
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) aprobó la zonificación formal del Parque Nacional Sierra del Divisor, en cumplimiento del Plan Maestro para el periodo 2023-2027.
Esta decisión fortalece el control y manejo de uno de los espacios de mayor valor biológico y cultural de la Amazonía peruana. El mapa de zonificación y la documentación completa pueden consultarse en el portal digital del organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM).
Perú aprueba zonificación del Parque Nacional Sierra del Divisor
La Sierra del Divisor es un complejo montañoso de origen volcánico, considerado entre los sistemas más antiguos de la región amazónica. Situado en las regiones de Ucayali y Loreto, al extremo nororiental de Perú y vecino de la frontera con Brasil, este territorio se caracteriza por su geografía accidentada y su biodiversidad excepcional.
Entre sus bosques, ríos y elevaciones se encuentra el hábitat de múltiples especies amenazadas y de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, que dependen de la conservación de este vasto ecosistema para subsistir.
El 9 de noviembre de 2015, el Gobierno de Perú, mediante el Decreto Supremo N° 014-2015-MINAM, declaró oficialmente el Parque Nacional Sierra del Divisor. Anteriormente, el área era reconocida como Zona Reservada, pero la nueva designación amplió su nivel de protección y fue resultado de un extenso proceso de consulta previa con las comunidades originarias locales.
La declaración, considerada un “evento histórico” por distintas autoridades ambientales nacionales e internacionales y por organizaciones vinculadas a la conservación, atendió no sólo a la riqueza de su flora y fauna, sino a la necesidad de proteger a los pueblos originarios frente a amenazas externas.
SERNANP refuerza protección de la Amazonía con zonificación histórica
El parque, con una extensión aproximada de 1,3 millones de hectáreas, es una de las áreas protegidas más grandes de América Latina. Su importancia destaca por varios factores: funciona como un corredor natural desde el Amazonas brasileño hasta los Andes peruanos, alberga ecosistemas únicos con altos índices de endemismo.
Sierra del Divisor actúa como un macizo fundamental para el almacenamiento de carbono, estimado en unos 165 millones de toneladas. Este factor es clave para la regulación del clima y la lucha contra el cambio climático.
La zonificación aprobada por SERNANP bajo el Plan Maestro 2023-2027, marca una etapa decisiva en la gestión territorial. Establece, sobre la base de lineamientos técnicos y en coordinación con sectores como el Ministerio de Cultura, distintos sectores y usos permitidos en el parque.
Un elemento central fue compatibilizar estos criterios con la protección de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI). Las recomendaciones técnicas del Ministerio de Cultura orientaron ajustes a la propuesta original, garantizando la protección efectiva de las reservas indígenas que se superponen en más del 95% del área protegida.
Sierra del Divisor, el ‘Yellowstone’ de la Amazonía de Perú
La zonificación distingue zonas de protección estricta, de uso restringido y de uso especial, cada una con reglas claras sobre actividades permitidas o prohibidas. El objetivo es evitar la presión de la tala, la minería o el cultivo ilegal y consolidar la protección tanto de la biodiversidad como de los territorios ancestrales.
Este esfuerzo busca asegurar que el Parque Nacional Sierra del Divisor continúe como un “Yellowstone de la Amazonía”, referencia utilizada por especialistas para ilustrar su relevancia para la conservación global. La resolución fue suscrita por José Carlos Nieto Navarrete, presidente ejecutivo del SERNANP, quien reafirmó el compromiso del Estado peruano con la defensa del patrimonio natural y cultural del país.



