Marzo, el mes con más feminicidios en Perú: MIMP registra 119 casos en lo que va del 2025

La capital peruana encabeza la lista con 23 víctimas en lo que va del año, mientras regiones como La Libertad, Arequipa y Piura también muestran cifras alarmantes según datos del Ministerio de la Mujer

Guardar
Cifra de feminicidios baja ligeramente
Cifra de feminicidios baja ligeramente en Perú durante 2025, pero Lima encabeza la lista de casos|Foto: MIMP//observatoriodegenero.pe

Perú ha registrado 119 casos de feminicidio entre enero y octubre de 2025, según el reporte del programa Warmi Ñan del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Las estadísticas revelan que el fenómeno mantiene una presencia alarmante y persistente en todo el territorio nacional.

La información muestra que los departamentos de Lima, La Libertad y Arequipa concentran el mayor número de víctimas. Lima encabeza la lista con 23 casos, seguida de La Libertad con 14, y Arequipa y Piura con 10 cada una.

Las cifras mensuales indican que marzo fue el mes con la mayor cantidad de reportes, con 17 víctimas, mientras que abril y junio cerraron con 16 cada uno. Setiembre registró el menor número de casos con 5, conforme al detalle publicado en el boletín oficial.

Asimismo, los registros mantienen una tendencia similar respecto a 2023 y 2024; en 2024 se computaron 136 feminicidios para el período enero-octubre, situando la cifra de 2025 como una disminución del 12,5%.

En cuanto a los datos por año, el reporte precisa que en 2023 se contabilizaron 142 casos durante el mismo periodo, una cifra aún superior a la actual.

Defensoría del Pueblo alerta sobre
Defensoría del Pueblo alerta sobre incremento del 41 % en desapariciones de niñas y adolescentes en lo que va de 2025| Andina

Los departamentos de la selva y la sierra sur, como Ucayali, Huánuco y Cusco, completan el listado con entre 5 y 8 casos cada uno.

Perfil de las víctimas de feminicidio

El análisis del perfil de las víctimas, fueron mujeres adultas, comprendidas entre los 18 y 59 años. Este grupo representó el 87,4% de los casos documentados.

Las niñas y adolescentes menores de 18 años conformaron el 6,7% de las víctimas, mientras que las mujeres adultas mayores representaron el 5,9%.

En cuanto a la situación maternal, el 44,5% de las víctimas tenía al menos un hijo o hija. De ellas, 22 mujeres tenían un solo hijo, 25 mujeres contaban con dos hijos y 6 víctimas tenían tres o más. El 55,5% de las víctimas no tenía hijos al momento del crimen.

Feminicidios en Perú: 78 mujeres
Feminicidios en Perú: 78 mujeres asesinadas en los primeros seis meses en 2025| Composición Infobae (Imagen IA/EFE)

Los registros muestran que una parte significativa de los feminicidios ocurrió dentro de relaciones afectivas cercanas. El 43.7% de los casos corresponde a vínculos de pareja actual: convivientes (25.2%), esposos (8.4%) y enamorados (10.1%). Esto confirma que el entorno íntimo continúa siendo el espacio de mayor riesgo para las mujeres. Asimismo, se evidencia que un 10.9% fue cometido por exconvivientes y un 6.7% por exenamorados.

Canales de ayuda

  • Línea 100: Servicio nacional de atención telefónica, gratuito y confidencial. Proporciona orientación, consejería y, si es necesario, canaliza denuncias de violencia familiar o sexual las 24 horas del día.
  • Chat 100: Plataforma virtual que ofrece atención psicológica y orientación legal para víctimas de violencia.
  • Centros de Emergencia Mujer (CEM): Espacios presenciales donde las personas pueden recibir atención integral, presentar denuncias y acceder a servicios de acompañamiento legal y psicológico.
  • Policía Nacional del Perú (PNP): Las víctimas pueden acercarse a cualquier dependencia policial para denunciar hechos de violencia familiar y solicitar protección inmediata.
  • Ministerio Público: Las fiscalías de familia y violencia contra la mujer están habilitadas para recepcionar denuncias directamente y coordinar medidas de protección.