Los 20 congresistas que blindaron a Betssy Chávez: así se cayó la inhabilitación por el golpe del 7 de diciembre

El Pleno no alcanzó los votos requeridos para apartar a Betssy Chávez de la función pública pese a las acusaciones por su rol el 7 de diciembre del 2022. La falta de cinco adhesiones permitió que un grupo de legisladores mantuviera su permanencia sin sanción

Guardar
Fuente: Canal N

El Congreso no reunió los 68 votos que requería para separar a Betssy Chávez de la función pública por presuntos actos vinculados al quiebre institucional del 7 de diciembre del 2022. La propuesta obtuvo 63 respaldos, cifra insuficiente para aprobar la sanción que buscaba dejarla fuera de cualquier cargo estatal por una década. El resultado exhibió una fractura entre las bancadas que promovían la inhabilitación y los grupos que se opusieron a esa medida.

Veinte congresistas rechazaron la sanción y cuatro optaron por abstenerse. Ese bloque evitó que se alcanzara el umbral exigido por el Reglamento del Congreso. Su posición reveló el peso de las alianzas políticas que mantienen relación con la ex jefa del Consejo de Ministros y con el expresidente Pedro Castillo. La sesión estuvo marcada por intervenciones que defendieron a Chávez y por ausencias que terminaron inclinando el tablero parlamentario.

Las bancadas que sostuvieron a Chávez en el pleno

El bloque que evitó la inhabilitación se formó a partir de alianzas políticas que mantienen vínculos con la ex primera ministra y con el expresidente Pedro Castillo. Sus votos resultaron decisivos para impedir que el informe acusatorio alcanzara los 68 apoyos requeridos. Las posiciones de estas bancadas respondieron a estrategias electorales y a relaciones previas que influyeron en la definición del caso.

Las agrupaciones que votaron en contra fueron las siguientes:

1. Juntos por el Perú – Voces del Pueblo – Bloque Magisterial (6 votos): Elías Varas, Jorge Coayla, Lucinda Vásquez, Víctor Cutipa, Wilson Quispe y Nieves Limachi rechazaron la medida, en línea con la postura de su bancada, que busca impulsar a Pedro Castillo como candidato al Senado.

2. Podemos Perú (5 votos): Guido Bellido, Isabel Cortez, Alex Paredes, Luis Picón y Edgar Tello se opusieron a la sanción.

3. Bancada Socialista (4 votos): Jaime Quito, Silvana Robles, Alex Flores y Pasión Dávila votaron en contra. El grupo está conformado por excolaboradores y aliados del expresidente Castillo, lo que determinó su posición.

4. Bloque Democrático Popular (2 votos): Ruth Luque y Carlos Zeballos también se pronunciaron contra la inhabilitación. Ambos sostuvieron que la denuncia tenía un carácter político y no cumplía criterios suficientes.

5. Somos Perú, Perú Libre y una congresista no agrupada (3 votos): Paul Gutiérrez (Somos Perú), José Balcázar (Perú Libre) y Margot Palacios (no agrupada) completaron el bloque que impidió que prosperara la medida.

Las ausencias y abstenciones que definieron el resultado

El tablero de votación se alteró por legisladores que no estuvieron presentes en el hemiciclo. Entre las ausencias figuraron Alejandro Aguinaga, Digna Calle, Augusto Reyes Cam, Germán Tacuri, José Pazo, Juan Carlos Mori, Marleny Portero, Héctor Acuña, Carlos Anderson y Vivian Olivos. La ausencia de estos parlamentarios impidió que se alcanzara la cifra exigida para imponer la sanción, lo que reforzó el efecto del bloque que votó en contra.

Cuatro abstenciones también influyeron en el desenlace. José Arriola y Ariana Orue, de Podemos Perú, optaron por no apoyar ni rechazar la propuesta. Lo mismo hicieron Katy Ugarte, de Juntos por el Perú, y Janet Rivas, de Perú Libre. Estas abstenciones, sumadas a los votos contrarios, dejaron sin margen a quienes promovían la inhabilitación, incluso después de los llamados de Renovación Popular y Fuerza Popular para que se respaldara el informe acusatorio.

Los argumentos políticos en la defensa de Betssy Chávez

FOTO DE ARCHIVO: La primera
FOTO DE ARCHIVO: La primera ministra de Perú, Betssy Chavez, asiste a una rueda de prensa, en Lima, Perú, el 1 de diciembre de 2022. REUTERS/Angela Ponce

Durante el debate, los congresistas Alex Flores y Jaime Quito retomaron el discurso de la defensa legal de Chávez, que sostiene que la ex primera ministra enfrenta una persecución de sus adversarios políticos. Ambos señalaron que no existen pruebas que justifiquen una sanción constitucional y cuestionaron que se intentara responsabilizarla directamente por las decisiones que tomó Pedro Castillo durante el anuncio del 7 de diciembre.

El abogado Raúl Noblecilla expuso esa misma tesis, sostuvo que la inhabilitación buscaba silenciar a una figura incómoda para un sector del Parlamento. Afirmó que la denuncia no cumplía estándares mínimos y pidió que se rechazara la medida por considerarla arbitraria. Sus intervenciones encontraron eco en las bancadas que finalmente votaron en contra.

<br>