La joven peruana que podría convertirse en la mejor programadora de Latinoamérica: quién es Daniella Vargas y cuándo compite

La estudiante de Ciencias de la Computación en la UPC logró un lugar entre las diez finalistas tras superar a más de 4.700 inscritas de 16 países. La fase decisiva del concurso “Codificadas” se realizará el 30 de noviembre en Bogotá y tendrá cuatro horas de pruebas técnicas

Guardar
Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

Varias mujeres peruanas han destacado en competencias internacionales de programación en los últimos años, pero este 2025 una de ellas está a punto de dar el salto más grande de su carrera. Se trata de Daniella Vargas Saldaña, joven estudiante de Ciencias de la Computación de la UPC que representará al país en la final de un certamen latinoamericano que busca reconocer a la mejor programadora de la región. El evento, exclusivo para mujeres, ha captado la atención por su nivel de dificultad y por el crecimiento del interés femenino en disciplinas STEM.

La competencia reunió a más de 4.700 postulantes de 16 países, una cifra récord que confirma el impulso de miles de jóvenes y profesionales por abrirse paso en un sector históricamente desigual. Solo diez lograron superar todas las fases clasificatorias. Entre ellas está Daniella, quien viajará a Bogotá para disputar la final el 30 de noviembre, donde deberá resolver desafíos técnicos durante cuatro horas seguidas para intentar quedarse con el primer título del torneo.

La joven peruana que busca el título regional

Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

Daniella cursa actualmente la carrera de Ciencias de la Computación en la UPC, donde forma parte del Grupo de Programación Competitiva, un espacio que le permitió participar en torneos de alto rendimiento desde los primeros ciclos. En 2024 ya había demostrado su potencial al obtener el primer lugar nacional y el top 10 latinoamericano en la Maratón Femenina de Programación (MFP), realizada en Campinas, Brasil, uno de los eventos más exigentes y prestigiosos de la región.

En aquella oportunidad, compitió contra más de 1.000 participantes provenientes de diversas universidades latinoamericanas. Primero superó la etapa clasificatoria en modalidad online y luego aseguró su cupo a la fase final presencial en la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), donde logró ubicarse entre las diez mejores programadoras del continente. Ese resultado la posicionó como una de las representantes más prometedoras del país en informática y algoritmos avanzados.

Ahora, un año después, se enfrenta a un nuevo reto. La final, que se realizará en Bogotá, reunirá a las diez participantes con el mejor rendimiento de toda la etapa previa. Durante la competencia deberán resolver problemas de programación inspirados en situaciones reales, evaluando precisión, creatividad y capacidad de optimizar soluciones bajo presión. El resultado se definirá por puntaje, y la ganadora será reconocida como la mejor programadora de América Latina en esta primera edición.

Las finalistas también accederán a premios, oportunidades laborales, pasantías y proyectos con compañías tecnológicas internacionales, lo que para muchas significa un puente directo hacia una carrera profesional en crecimiento.

Un torneo para impulsar la participación femenina en tecnología

Chicas Digit@lers pretende motivar la
Chicas Digit@lers pretende motivar la presencia de mujeres en carreras STEM (Telecom)

El torneo fue creado con el objetivo de promover la presencia femenina en las tecnologías de la información y ofrecer un espacio donde estudiantes, recién egresadas y profesionales puedan competir en igualdad de condiciones. Las organizadoras destacan que participaron postulantes de todos los niveles académicos, desde jóvenes que recién comienzan a programar hasta especialistas con experiencia en el desarrollo de software.

De acuerdo con cifras de la UNESCO, apenas el 22% de los empleos en STEM en los países del G20 están ocupados por mujeres, una tendencia que preocupa a organizaciones educativas y gobiernos debido a la demanda creciente de profesionales en tecnología. Para 2030, la OCDE estima que el 80% de los trabajos estará vinculado a áreas STEM, lo que convierte a estas iniciativas en oportunidades clave para reducir la brecha.

En este contexto, el certamen busca brindar visibilidad a programadoras de toda la región y demostrar que existe un talento femenino dispuesto a competir en los niveles más altos. Para muchas estudiantes, enfrentar desafíos de este tipo se convierte en una motivación adicional para continuar una carrera vinculada al desarrollo de software, la ciencia de datos o la inteligencia artificial.

Daniella y las demás finalistas participarán además en una ceremonia de premiación que reunirá a representantes de universidades, instituciones públicas y líderes del sector tecnológico. Todo el evento será transmitido mediante un livestream oficial, permitiendo que familiares, estudiantes y entusiastas de la programación sigan de cerca la competencia.

La experiencia acumulada por la joven peruana en competencias previas, sumada al entrenamiento intensivo que ha seguido en su carrera universitaria, la coloca como una de las representantes más sólidas de la delegación latinoamericana. Su participación también abre un espacio para que más estudiantes —especialmente mujeres— consideren ingresar al mundo de la programación competitiva, un entorno que sirve como plataforma para acceder a becas, prácticas, proyectos internacionales y empleos con alta proyección profesional.