
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) suspenderá las exigencias microbiológicas para la leche cruda hasta el 31 de diciembre de 2031.
La Resolución Ministerial Nº 0471-2025-MIDAGRI, que prereglamenta la Ley Nº 31296, responde al impacto que tendría la entrada en vigencia del Decreto Supremo N°004-2022-MIDAGRI, el cual exigió que la leche evaporada se elabore únicamente con leche fresca, para lo cual alivió los requisitos en la cadena hasta 1 de enero de 2027.
La suspensión, que vuelve a prorrogar la puesta en marcha de una directiva lanzada hace une década, en 2017, involucra directamente al principal jugador y comprador mayorista del mercado, Gloria S.A., y busca evitar la exclusión de más de 5.000 familias productoras artesanales que quedarían fuera del sector formal, según Midagri.
Midagri propone suspender exigencias microbiológicas para leche cruda hasta 2031
Los datos oficiales muestran que el sector lechero peruano afronta desafíos estructurales. En 2024, la producción nacional de leche fresca alcanzó 1 millón 671.800 toneladas, una ligera reducción de 0,2 % respecto a 2023. El rendimiento promedio fue de 196 kg por vaca al mes, aunque regiones como Arequipa llegaron a 429 kg, Ica a 424 kg, Tacna a 357 kg y Lima a 334 kg.
El precio al productor se ubicó en S/1,56 por kilogramo en promedio nacional, con marcadas diferencias regionales. Además, existen 6.500 pequeñas plantas de procesamiento y el 85% opera al margen de la formalidad. En calidad, la mayoría de la leche cruda supera los 500.000 UFC/ml permitidos, llegando hasta 3,6 millones de UFC/ml.
En tanto Midagri, advierte que el consumo interno se mantiene bajo, con 85 litros per cápita al año, lejos de la meta de 120 litros para 2034. Las importaciones de lácteos sumaron US$224 millones y las exportaciones US$38,5 millones.

La leche de pequeños productores peruanos supera 7 veces el límite microbiológico permitido
El reglamento propone mecanismos financieros que emplean el Fondo de Adelanto Social (FAS) y programas del MIDAGRI, junto con asociaciones público-privadas y compras estatales. Asimismo, plantea incentivos como el apoyo a cooperativas, capacitaciones técnicas, bonificaciones por calidad y acceso a la certificación sanitaria con el Sistema Integrado de Producción (SIP).
Pero la norma también establece disposiciones transitorias que extienden la suspensión de exigencias microbiológicas y amplían el plazo para la certificación sanitaria hasta fines de 2031, permitiendo que 5.000 familias productoras y 6.500 plantas artesanales se adapten progresivamente al estándar sanitario, de acuerdo con el proyecto.
Midagri: producción nacional de leche se incrementaría 23% al 2034
Entre los impactos esperados, el reglamento prevé que la producción nacional crezca de 2.200 a 2.700 millones de litros por año hacia 2034 y que el rendimiento en fincas familiares aumente de 12 a 20 litros por vaca al día. También se contempla la incorporación de 10.000 hectáreas de pasturas tecnificadas, la rehabilitación o construcción de 1.200 micro-reservorios y la mejora de 50.000 hectáreas con plan de fertilidad.
El porcentaje de leche formal con bajo recuento celular aumentaría de 35% a 70% para 2029, mientras que la tasa de rechazo por contaminación bajaría de 8% a 2%. Se proyecta beneficiar a 200.000 familias ganaderas, incrementar los ingresos rurales en 25% y generar 25.000 nuevos empleos. En el área social, el objetivo es ampliar la cobertura de raciones lácteas escolares de 0,8 a 4 millones y reducir la anemia infantil de 36% a 28% en regiones priorizadas.
El Decreto Supremo N°004-2022 y la leche en polvo de Gloria
El conflicto alrededor del cumplimiento del Decreto Supremo N°004-2022-MIDAGRI ha marcado la agenda de la industria. Esta norma obliga a que solo se elabore leche evaporada con leche fresca y que los productos hechos con leche en polvo se etiqueten como “mezcla láctea”.
Su publicación en abril de 2022 generó debate entre productores, consumidores y autoridades. La principal industria, Gloria S.A., buscó revertir la regulación en tribunales, pero el Poder Judicial terminó ratificando la vigencia de la norma. La firma de los Rodríguez-Pastor llevó el caso hasta el Tribunal Constitucional.
Durante la transición, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) le jugó en contra el Midagri y ajustó temporalmente las exigencias para no afectar los programas de alimentación escolar. Según la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep), la alta concentración del mercado en manos de un solo actor -que controló más del 70% del segmento industrializado en 2024, según sus propios EEFF-, ha desafiado la regulación y abastecimiento nacional.



