Perú reportó en promedio tres feminicidios por semana durante el 2024, según el INEI

De acuerdo con el INEI, el 2024 registró 154 casos de feminicidio en el Perú, lo que equivale a una tasa nacional de un caso por cada 100 mil mujeres

Guardar
Vecinos de Huaral se unen
Vecinos de Huaral se unen tras hallazgo de madre y dos hijos sin vida| Huaralenlinea

Durante el 2024 se registraron 154 casos de feminicidio en el Perú, lo que equivale a una tasa nacional de 1 feminicidio por cada 100 mil mujeres. El reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) también presenta un promedio semanal de tres feminicidios y cinco tentativas reportadas en el país.

El estudio “Perú: Feminicidio y Violencia contra la Mujer 2015-2024”, elaborado con datos de la Policía Nacional del Perú (PNP), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y el Ministerio Público. El acumulado entre 2015 y 2024 suma 1.345 feminicidios.

Durante 2024, Lima Metropolitana mantuvo el mayor número de casos reportados a nivel nacional, con 36 víctimas, seguida de Cusco (15), Junín (12), Cajamarca (11), Arequipa (9), Huánuco (7), Piura (7), Áncash (6), Ica (6) y Puno (6). El informe advierte que tendencias similares se han mantenido durante la última década: Lima Metropolitana sumó 319 feminicidios de 2015 a 2024, seguida por Cusco y Arequipa (92 cada una), Junín (81), Huánuco (68), y Puno (63).

A nivel regional, el distrito más afectado de Lima fue San Juan de Lurigancho con 28 feminicidios entre 2015 y 2024, seguido de San Martín de Porres (24), Comas (21), Villa María del Triunfo, Ate y San Juan de Miraflores (20 cada uno). En la Provincia Constitucional del Callao se reportaron 28 feminicidios, principalmente en el distrito del Callao (13), Ventanilla (9) y Bellavista (3).

Defensoría del Pueblo alerta por
Defensoría del Pueblo alerta por alza de feminicidios y desapariciones en Perú y exige acciones urgentes al Estado. (Composición Infobae)

En el contexto nacional, Madre de Dios lideró la tasa de feminicidio con cerca de 6 víctimas por cada 100 mil mujeres en 2024, superando el promedio nacional de 0,9. Otras regiones con tasas elevadas fueron Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Apurímac, Ica y Arequipa.

Víctimas jóvenes, métodos y motivos más frecuentes

El informe detalla que el 70,1% de las víctimas tenía menos de 40 años: el grupo más vulnerable fue el de 18 a 29 años (38,3%), seguido por el de 30 a 39 (24,7%) y menores de 18 años (7,1%). El 19,5% de las víctimas tenía entre 40 y 49 años, y los rangos mayores concentran porcentajes menores.

El 27,3% de los feminicidios fue perpetrado con arma blanca, el 26,6% mediante estrangulamiento, asfixia o ahogamiento, y el 9,1% tanto con arma de fuego como con objeto contundente. El envenenamiento y otras modalidades registraron porcentajes menores, mientras que en el 14,3% no se precisó la forma de la agresión.

Durante el 2024 se registraron
Durante el 2024 se registraron 170 feminicidios según Defensoría del Pueblo (Andina)

Los celos fueron identificados como la causa principal en el 37% de los casos, seguidos por situaciones de violencia familiar (17,5%), negativa a continuar o retomar una relación (12,9% en conjunto) y abuso sexual (3,3%). Respecto al lugar del crimen, el 53,9% ocurrió en la vivienda de la víctima y el 13% en un entorno desolado o campo abierto.

La relación sentimental entre víctima y agresor destaca como factor de riesgo: el 73,4% de los feminicidios fue cometido por una pareja, expareja, enamorado o esposo. Por subgrupos, el 39% correspondía a pareja o conviviente; el 16,9% a expareja o exconviviente; el 7,8% a enamorado; el 4,5% a esposo, igual al porcentaje de exenamorados, y el 0,7% a exesposo.

El INEI advierte que la violencia de género persiste en el país más allá de los casos fatales. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) de 2025, el 50% de las mujeres de 15 a 49 años ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su esposo o compañero a lo largo de su vida, mientras que el 31% la experimentó en los últimos 12 meses. La presencia de violencia, tanto física como psicológica, subraya la magnitud y complejidad del problema.