Perú aprueba proyecto piloto de conectividad satelital directa a celulares y será el primer país de Sudamérica en hacerlo

La iniciativa aprobada por el MTC permitirá enviar SMS, datos y llamadas desde equipos compatibles sin antenas ni redes terrestres, beneficiando a más de 53.000 localidades rurales durante un periodo de prueba de 24 meses

Guardar
El 82,86 % del área
El 82,86 % del área poblada del país cuenta con cobertura 4G garantizada, según datos oficiales.

El Perú está a punto de ingresar a una etapa clave en materia de innovación digital con la aprobación del primer proyecto de conectividad satelital directa a celulares, una tecnología que permitirá transmitir señal satelital a teléfonos compatibles sin antenas ni infraestructura terrestre. Con esta decisión, Perú se convertiría en el primer país de Sudamérica en autorizar un modelo de este tipo bajo un marco regulatorio flexible, lo que marca un precedente para la región y abre la puerta a nuevos estándares de conectividad.

El proyecto, impulsado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), busca reducir las brechas de acceso en zonas donde la cobertura 4G nunca llegó o resulta insuficiente. La iniciativa denominada Conectividad Direct-to-Cell (D2C) se desarrollará por 24 meses dentro de un Espacio Controlado de Experimentación (ECE), priorizando áreas rurales, localidades aisladas y zonas de frontera que dependen de servicios limitados o inexistentes para comunicarse.

¿Cómo funcionará la conectividad satelital directa y a quién beneficiará?

Conectividad a internet. (foto: DPL
Conectividad a internet. (foto: DPL News)

La implementación comenzará con la activación de mensajería SMS para asegurar un canal mínimo de comunicación incluso en lugares sin cobertura móvil. Posteriormente, el piloto avanzará hacia la transmisión de datos y servicios de voz, permitiendo que un celular convencional —siempre que sea compatible— pueda enlazarse directamente con un satélite para enviar información, realizar llamadas o mantenerse localizable ante cualquier emergencia.

Uno de los componentes más relevantes del proyecto es la evaluación de mecanismos de comunicación de emergencia, que ofrecerán la posibilidad de solicitar ayuda durante accidentes, desastres naturales o ante un corte abrupto de señal. Esto permitiría que miles de personas puedan pedir auxilio en situaciones críticas desde sus propios dispositivos, sin depender de equipos especializados ni de antenas cercanas.

El MTC estima que más de 53.000 centros poblados serán beneficiados con esta tecnología, lo que convertiría al D2C en una herramienta decisiva para avanzar en la inclusión digital. “Este es un paso decisivo para asegurar la conectividad en todo el país. Tenemos el compromiso de trabajar para que la inclusión digital sea una realidad”, afirmó el viceministro de Comunicaciones, Raúl García Loli.

Las pruebas medirán el desempeño operativo, social y su impacto en la reducción de brechas digitales, al tratarse de un proyecto dentro de un sandbox regulatorio que permite examinar nuevas tecnologías antes de su despliegue masivo. El MTC reiteró que este piloto representa un avance estratégico para extender las telecomunicaciones a regiones históricamente relegadas y posicionar al país como referente en innovación satelital en Sudamérica.

La primera prueba en mayo demostró que la conexión satelital desde un celular ya es posible

MTC y Space X hacen
MTC y Space X hacen pruebas de conectividad en desierto sin cobertura movil. (Foto: Infobae Perú/MTC/Andina)

En mayo de 2025, el MTC realizó una demostración clave que sirve hoy como antecedente directo del nuevo proyecto de conectividad satelital D2C. Esa prueba se llevó a cabo en el desierto de Quilca, en Arequipa, un punto completamente alejado de la cobertura móvil tradicional. Desde ese lugar se logró enviar un SMS desde un celular común hacia un dispositivo ubicado en la sede del ministerio en Lima, comprobando que la señal podía viajar desde un teléfono sin cobertura hacia un satélite de órbita baja (LEO) y luego integrarse con una red móvil convencional.

La actividad fue liderada por la entonces viceministra de Comunicaciones, Carla Paola Sosa Vela, junto con equipos técnicos de Entel y especialistas de SpaceX, quienes verificaron que los celulares compatibles se conectan automáticamente al satélite cuando no detectan señal terrestre. En esa etapa inicial, la tecnología solo permitía el envío de mensajes de texto, aunque el MTC explicó que las siguientes fases contemplan servicios de voz y datos, alineándose con lo que ahora plantea el piloto aprobado para los próximos 24 meses.

Esa prueba posicionó al país dentro de un grupo reducido de naciones que ya experimentan con conectividad satelital directa, junto a Chile, Estados Unidos, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Japón, Suiza y Ucrania. También reforzó la colaboración público-privada, pues Entel se convirtió en una de las nueve operadoras a nivel global en participar en estos ensayos con Starlink.