Expo Solar 2025: Renovables rechazan imposición ‘retroactiva’ de baterías para operar en Perú y llevarán contrarreforma al Ejecutivo

Alto voltaje. El gremio de energías renovables contradice al COES y acusa que las nuevas condiciones para generar electricidad en Perú afectan el cierre de proyectos en curso, además de arriesgar el cambio hacia una matriz más limpia

Guardar
La SPR solicita que las
La SPR solicita que las nuevas regulaciones técnicas se apliquen solo a proyectos futuros para evitar impactos financieros y reputacionales en el sector energético.

La Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) manifestó su acuerdo con los objetivos de seguridad y estabilidad en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional de Perú (SEIN), pero remarcó que la reciente normativa sobre Regulación Primaria de Frecuencia (RPF) y la exigencia de inercia sintética para las fuentes renovables afecta negativamente por su carácter retroactivo.

Durante la V Conferencia Expo Solar Perú 2025, el presidente de la SPR y actual director para Perú de Zelestra, Juan Pedro Aramburu, alertó que imponer requisitos nuevos a proyectos ya en marcha o con contratos vigentes “cambia las reglas de juego”, perjudicando la garantía jurídica y la confianza de inversionistas y entidades financieras en el sector renovable peruano.

SPR rechaza ingreso ‘retroactivo’ de inercia sintética y Regulación Primaria de Frecuencia

La SPR cuestiona la Resolución Directoral N° 0192-2025-MINEM-DGE, publicada el 28 de octubre, que obliga desde 2029 a todas las centrales en Perú con más de 10 MW —incluidas eólicas, solares y mareomotrices— a brindar el servicio de RPF en el SEIN, con procedimientos técnicos elaborados por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) en un plazo de 90 días y aplicación plena en ese año.

También critica la Resolución de Consejo Directivo N° 157-2025-OS/CD, publicada el 20 de octubre de 2025, que exige a toda nueva central eólica o solar a partir de 2028 operar con baterías de respaldo capaces de suministrar el 6% de su potencia durante ocho segundos, norma respaldada por el COES para simular la inercia.

Mientras los proyectos renovables pueden evitar la exigencia de baterías si inician antes de 2028, la RPF regirá obligatoriamente a todas las centrales desde 2029 —excepto contratos de subastas públicas, que mantendrán la exoneración hasta su vencimiento—, eliminando opciones de gran flexibilidad para futuros desarrollos del sector.

Juan Pedro Aramburu - SPR.
Juan Pedro Aramburu - SPR. La Asociación Peruana de Energías Renovables advierte que la retroactividad de las nuevas normas afecta proyectos en marcha y pone en riesgo el desarrollo de energía limpia.

Nuevas reglas para eólicas y solares generan preocupación entre gremios e inversionistas

En diálogo con Infobae Perú, Aramburu solicitó a las autoridades del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) que las nuevas exigencias técnicas solo se apliquen a proyectos futuros, y que no se impongan de manera retroactiva a centrales en operación o en proceso de cierre financiero, para evitar impactos reputacionales y financieros al sector.

En cambio, criticó la demora en la emisión de reglamentos clave, incluidos los relacionados con la Ley N° 28832, además de otros componentes regulatorios que habilitan el almacenamiento de energía y los servicios complementarios. Mencionó que la falta de reglas claras dificulta la toma de decisiones y paraliza nuevas inversiones, ya que los actores no saben qué esperar respecto a normas futuras.

“Estamos 100% a favor de garantizar la seguridad del sistema. Lo que cuestionamos es que, si ya se está trabajando un reglamento que incluye todas estas verticales, exista una iniciativa independiente que, de alguna u otra manera, contradiga el espíritu de la ley. Eso no tiene sentido”, dijo.

SPR negociará recambio normativo con el MINEM y el MEF

Aramburu anunció que el gremio renovable mantiene conversaciones formales con el MINEM, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ProInversión y Osinergmin, buscando defender condiciones competitivas para el sector frente a la inercia sintética y la RPF. “Es la punta de la lanza”, dijo sobre el pliego que están llevando.

El titular de Zelestra confirmó también para Infobae Perú que están presentando alternativas técnicas y normativas a las autoridades para evitar estas medidas retroactivas y asegurar un mercado de energías limpias dinámico y previsible. ”Cada mercado tiene una situación distinta”, mencionó.

“Básicamente, nos están cambiando las reglas del juego. Los proyectos han hecho una inversión, firmado contratos a largo plazo y de la nada están haciendo un requerimiento nuevo. Esas empresas van a tener que ir a los bancos y decirles: ‘Oye, en Perú nos están cambiando las reglas de juego’. Y eso, obviamente, va a tener un impacto reputacional y va a hacer que la percepción de riesgo del país cambie“, acusó.

El endurecimiento de las exigencias
El endurecimiento de las exigencias técnicas para energías renovables en Perú genera preocupación por la seguridad jurídica y la confianza de los inversionistas.

Ley 28832: renovables cuestionan retraso en reglamentación

La organización que agrupa a empresas del sector energético del Perú cuestionó que, ante la ausencia de reglamentos, entidades como el COES y Osinergmin estén impulsando regulaciones aisladas que no necesariamente se alinean con la ley vigente.

En este sentido, lamentó que, en materia de promoción de las energías renovables, el Perú se esté quedando atrás respecto a otros países latinoamericanos y del mundo, que ya cuentan con normativa integral sobre almacenamiento, servicios complementarios y regulación de renovables.

“Así como el reglamento de generación distribuida no salió por 10 años [Decreto Legislativo Nº 1221], lo que está pasando es que el ministerio tiene una ley que está vigente, y como se está atrasando en los reglamentos y no se sabe si va a avanzar, el COES o el Osinergmin están sacando sus propias iniciativas para cubrirse, ¿no? Pero esas iniciativas no necesariamente están alineadas con la ley”, remitió la SPR.

SPR vs. COES: ¿Nuevas regulaciones solo deben aplicar a futuros proyectos?

Finalmente, Aramburu enfatizó que el objetivo central no es favorecer una tecnología específica, sino asegurar condiciones para que las renovables puedan insertarse exitosamente en el sistema eléctrico nacional, bajo un marco regulatorio que promueva el desarrollo óptimo de la infraestructura energética.

Por tal motivo, el titular de Zelestra valoró el avance de proyectos fotovoltaicos en el sur del país y eólicos en el norte, señalando la importancia de que ambos tipos de iniciativas puedan progresar. Actualmente, existen 26.556 megavatios (MW) en proyectos de energía renovable aprobados y en revisión en el SEIN, de los cuales 11.908 MW están concentrados en regiones como Arequipa, Moquegua y Tacna.

“Lo que se busca es una inserción exitosa de las renovables al sistema eléctrico. No estamos buscando el crecimiento de una tecnología en particular, sino que se den todas las condiciones necesarias para que los mercados desarrollen su infraestructura de manera óptima”, indicó Aramburu.