Cusco recibe más de S/48 millones para ampliar servicios de Cuna Más en zonas rurales

Además de dos nuevas infraestructuras, hubo una reducción de anemia infantil en usuarios del programa

Guardar
Nuevos centros de Cuna Más
Nuevos centros de Cuna Más en Pampamarca y Yanaoca reforzarán el cuidado infantil en zonas rurales de Cusco. (Difusión)

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) informó que, durante el 2025, se ha destinado más de S/48 millones a la región Cusco para fortalecer los servicios del programa Cuna Más, orientado al desarrollo infantil temprano. La ministra Lesly Shica presentó la cifra durante la inauguración de dos nuevos Centros Infantiles de Atención Integral (CIAI) en las provincias de Canas y Canchis.

La inversión, según la entidad, está dirigida a mejorar la infraestructura, ampliar la cobertura del cuidado diurno para niños menores de tres años y fortalecer el acompañamiento a familias en zonas rurales y altoandinas. De acuerdo con la información oficial, 128 locales de Cuna Más operan actualmente en más de 40 distritos de Cusco, atendiendo a más de 3500 niños y brindando seguimiento a 23 mil hogares.

Nuevos centros de atención en Pampamarca y Yanaoca

Durante la jornada, la ministra participó junto al gobernador regional, Werner Salcedo, en la inauguración de los CIAI “Angelitos de Pampamarca” y “Alegres Corazoncitos de Yanaoca”. Ambos proyectos fueron ejecutados por el Gobierno Regional Cusco entre 2024 y 2025.

Las nuevas infraestructuras atenderán a
Las nuevas infraestructuras atenderán a más de 90 niños menores de tres años en comunidades altoandinas. (Difusión)

El CIAI de Pampamarca atenderá a veintiocho niños menores de 36 meses. El local cuenta con una sala mixta con módulos para caminantes, bebés y gateadores, además de una sala exclusiva para bebés. Su construcción demandó una inversión de S/2.447.108,37.

En Yanaoca, el centro inaugurado recibirá a sesenta y cuatro niños en primera infancia. El edificio dispone de tres salas de caminantes con seis módulos y dos salas para bebés con cuatro módulos. La obra requirió S/3.381.064,44, financiados también por el gobierno regional.

Ambos espacios formarán parte de la red de establecimientos donde el programa ofrece servicios de cuidado diurno con personal especializado en nutrición, desarrollo infantil y acompañamiento familiar. Estas funciones se enmarcan en los lineamientos del desarrollo infantil temprano, que priorizan la estimulación temprana, la alimentación adecuada y la vigilancia del crecimiento.

Reducción de anemia infantil en usuarios del programa Cuna Más

El Midis reportó también un descenso significativo en los indicadores de anemia entre los usuarios de Cuna Más en la región. Según la data difundida, la frecuencia de anemia en niñas y niños atendidos por el programa en Cusco pasó de 46,5% en 2023 a 20,6% en 2025, lo que representa una reducción de más de 25 puntos porcentuales.

El Midis reportó una reducción
El Midis reportó una reducción significativa de anemia infantil entre usuarios de Cuna Más en la región Cusco. (Difusión)

Las zonas donde se inauguraron los nuevos locales muestran resultados similares. En Pampamarca, el porcentaje de anemia bajó de 46,7% a 13,3%, mientras que en Yanaoca pasó de 17,7% a 9,2% en el mismo periodo.

El sector atribuye esta tendencia a un trabajo articulado entre Cuna Más, los gobiernos locales y las comunidades, que incluye seguimiento nutricional, distribución de alimentos complementarios y actividades de formación para cuidadores.

La ministra de Desarrollo e
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Lesly Shica, junto al titular del sector Interior, Vicente Tiburcio, llegaron al distrito de San Juan de Lurigancho para articular acciones y brindar seguridad a los comedores populares y ollas comunes. (Foto: Andina)

Principales señales de alerta

La anemia infantil suele originarse por una deficiencia de hierro, un nutriente clave para producir hemoglobina y sostener el desarrollo cerebral en los primeros años de vida. Cuando la madre presenta anemia durante el embarazo, el bebé puede nacer con reservas insuficientes, que se agotan rápidamente antes de los seis meses y aumentan el riesgo de complicaciones.

Los primeros síntomas suelen pasar desapercibidos: palidez en la piel, labios o párpados, menos energía, somnolencia y disminución del apetito. En edad escolar pueden aparecer problemas de concentración y bajo rendimiento. En cuadros más severos, especialistas advierten la presencia de mareos o desmayos, lo que requiere atención médica inmediata. El diagnóstico se confirma con un examen de sangre simple, recomendado desde los seis meses de vida o incluso antes si existen antecedentes o señales tempranas.