
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) oresentó un ambicioso plan de movilidad urbana que introduce nuevas líneas de Metro, teleféricos y una red ampliada de corredores para la ciudad, en un esfuerzo por transformar la experiencia de transporte para más de 11 millones de habitantes en las próximas dos décadas.
El anuncio, realizado por la ATU, entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), forma parte del proceso de aprobación final del Plan de Movilidad Urbana (PMU), un documento estratégico diseñado para reorganizar el Sistema Integrado de Transporte (SIT) de cara al 2045.
Esta iniciativa responde a las demandas ciudadanas y a la necesidad urgente de reducir los tiempos de viaje, que en muchos casos superan los 60 minutos diarios, indicaron desde la ATU.

El plan contempla una lista preliminar de aproximadamente 200 proyectos de corto, mediano y largo plazo, orientados a establecer una movilidad mucho más eficiente.
Además, el proyecto prevé la operación total de las Líneas 1 y 2 del Metro de Lima y Callao, la ejecución de siete líneas ferroviarias adicionales y la creación de ocho teleféricos en zonas de difícil acceso.
También incluye la implementación de 155 km de corredores de alta y mediana capacidad bajo el modelo BRT (Bus Rapid Transit), similar al sistema Metropolitano.

Se detalló que uno de los objetivos principales es brindar mayor conectividad entre los diferentes distritos metropolitanos y reducir los extensos retrasos que enfrentan millones de personas en sus desplazamientos diarios.
Acciones inmediatas
Entre las acciones inmediatas propuestas para el periodo 2025-2030 destaca la meta de alcanzar 214 km de corredores bus preferenciales en vías estructurantes como La Marina–Javier Prado, Panamericana Norte, Canto Grande–Abancay, Canta Callao y Carretera Central.
En este plazo, la ATU también ha priorizado la construcción del teleférico San Martín de Porres – San Juan de Lurigancho, con una extensión de 6 km, junto a la ampliación de los sistemas BRT de alta y mediana capacidad en ejes como Vía Expresa Grau, Vía Expresa Sur y avenida Universitaria.

Autoridades de la ATU han señalado que esta nueva infraestructura pretende beneficiar directamente a los 5,3 millones de habitantes de Lima y Callao que demoran entre una y tres horas para llegar a sus centros de trabajo.
Problemática del transporte
En la víspera, la ATU subrayó que uno de los desafíos más complejos es la proliferación del transporte informal en avenidas clave.
El vocero de la Autoridad, Pavel Flores, indicó que más de 1.000 vehículos informales operan de manera impune solo en la avenida Javier Prado, de acuerdo con un conteo realizado por el organismo.
Flores denunció un reciente episodio de violencia, cuando una miniván intervenida por prestar servicio informal fue incendiada en San Borja.

“Si no fuese por el apoyo de la Policía Nacional que se encontraba en el lugar, esto podría haber terminado con otras consecuencias más graves, atentando contra la vida humana”, afirmó el representante de la ATU en declaraciones recogidas por Andina.
Como respuesta a este hecho, la Procuraduría de la ATU anunció la presentación de una denuncia penal por resistencia a la autoridad, exposición al peligro por incendio o explosión, daño a la propiedad privada y lesiones, aportando grabaciones de cámaras de seguridad como prueba.
El funcionario también explicó a Andina que las agresiones contra fiscalizadores de la ATU son frecuentes. Durante el año en curso, se han producido 300 ataques en distintos puntos de Lima y Callao, principalmente perpetrados por choferes vinculados al transporte informal.
Las intervenciones, llevadas a cabo por equipos conformados por al menos ocho fiscalizadores, cuentan con el respaldo de la Policía Nacional para salvaguardar la seguridad de los trabajadores y ciudadanos.
Con la implementación de la nueva red y la ampliación del SIT, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao espera establecer un sistema de transporte público más seguro, moderno y accesible, capaz de responder al crecimiento poblacional y las demandas sociales.



