El alcalde de San Luis, Ricardo Pérez, advirtió que la reciente normativa que habilita el uso de pistolas eléctricas por parte del serenazgo podría enfrentar dificultades de implementación en municipalidades con presupuestos limitados. Explicó en entrevista con RPP que los distritos pequeños carecen de recursos suficientes para adquirir los equipos, capacitar al personal y garantizar la supervisión adecuada en el uso de estas armas.
Pérez precisó que, en San Luis, solo la adquisición de pistolas eléctricas, cámaras corporales y la capacitación especializada supera el millón de soles. “Si no tenemos los recursos, poco o nada esta ley podría servir”, señaló, resaltando la necesidad de contar con un paquete financiero adicional para aplicar la ley de manera efectiva.
El alcalde subrayó que la correcta implementación no consiste únicamente en la compra de los equipos, sino que requiere un proceso riguroso de capacitación, evaluaciones psicológicas y definición de protocolos claros para el uso de las pistolas eléctricas. Además, enfatizó la importancia de coordinar con la Policía Nacional a fin de asegurar que la intervención del serenazgo resulte eficiente y segura.
Pérez remarcó que, en muchas municipalidades, el personal de serenazgo necesita profesionalización y formación continua ante situaciones de riesgo. “Nuestros serenos están debidamente capacitados y evaluados, pero este no es el caso de todos los distritos”, afirmó en diálogo con RPP Noticias.

No todos los distritos pueden asumir el costo de implementar la normativa
Según el alcalde de San Luis, solo los distritos mejor financiados, como Surco, San Isidro o Miraflores, tendrían capacidad para asumir los costos derivados de la implementación de la normativa. Por el contrario, los distritos pequeños enfrentan limitaciones económicas que complican la adquisición de pistolas eléctricas, cámaras corporales y la capacitación correspondiente para el personal.
“Hay algunas municipalidades, como Surco, San Isidro o Miraflores, que cuentan con recursos importantes para cumplir con la promulgación de la ley. Pero municipalidades pequeñas, como la nuestra, de ninguna manera. Justo cuando estamos pagando a nuestros serenos y atendiendo otros presupuestos de seguridad, no contamos con los recursos necesarios”, sostuvo.
El cálculo realizado por el burgomaestre estima que la inversión requerida supera el millón de soles, suma que muchos municipios no podrían cubrir sin apoyo financiero adicional. Pérez enfatizó que, en ausencia de recursos suficientes, la ley podría transformarse en un instrumento ineficaz frente a la delincuencia.

Necesidad de reglamentación y profesionalización para el uso de pistolas eléctricas
El alcalde de San Luis, Ricardo Pérez, insistió en la importancia de establecer protocolos claros y reglamentos que definan el uso adecuado de pistolas eléctricas y cámaras corporales por parte del serenazgo. Señaló que la capacitación certificada debe considerar procedimientos de seguridad, ética, derechos humanos y manejo de emergencias para que los serenos puedan actuar sin comprometer su vida ni la de los ciudadanos.
Pérez señaló que la profesionalización es fundamental e implica evaluaciones psicológicas periódicas, entrenamiento en simuladores y polígonos, y una supervisión constante que garantice un servicio seguro y eficiente.
“También hay que ver quién va a impartir la capacitación, que debe incluir un proceso de salud mental a cargo de psicólogos, para determinar si la persona está capacitada para usar este tipo de armas”, indicó el alcalde, subrayando la importancia de evaluar correctamente al personal antes de entregar este equipamiento.

El proceso requiere establecer protocolos claros y procedimientos de supervisión, incluyendo evaluaciones psicológicas y entrenamiento especializado, sin añadir comentarios sobre actuaciones específicas.
Serenos podrán portar pistolas eléctricas bajo nueva regulación
El Ministerio del Interior aprobó el Decreto Supremo N.° 015-2025-IN, que actualiza el reglamento de la Ley del Servicio de Serenazgo Municipal. La norma incorpora la pistola eléctrica al equipamiento autorizado del serenazgo, junto con grilletes, escudos, bastones tonfa, aerosoles de pimienta y chalecos antibalas.
El uso de estos equipos estará sujeto a capacitación certificada, evaluación psicológica anual y entrenamiento especializado, que abarca prácticas en campo y simuladores. Asimismo, se exige un control estricto mediante cámaras corporales para garantizar transparencia y respeto a los derechos humanos.

El decreto amplía los requisitos para ingresar al serenazgo: se exige no tener antecedentes penales ni judiciales, evaluación física y psicológica, así como formación en primeros auxilios y manejo de conflictos. Para utilizar pistolas eléctricas se incorporan criterios adicionales, como no contar con medidas de protección vigentes ni registros en el RENAGI.
Con estas medidas, el Gobierno busca fortalecer la profesionalización del serenazgo y asegurar un servicio seguro, coordinado y transparente en colaboración con la Policía Nacional del Perú.



