
Las listas de postulantes a las Elecciones Generales de 2026 afrontan una etapa clave a partir del 23 de diciembre. El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, informó que desde esa fecha, cualquier candidatura puede quedar sin efecto si presenta observaciones, es objeto de tachas o enfrenta alguna inhabilitación. Este proceso será determinante para definir quiénes seguirán en carrera hacia los comicios del 12 de abril.
Durante el Primer Encuentro de Aliados contra la Desinformación Electoral celebrado en Lima, el titular del JNE resaltó que la responsabilidad de depurar las listas recae íntegramente en las organizaciones políticas.
“Nosotros vamos a calificar, y al momento de hacerlo, esas candidaturas se podrían caer, como ya hemos indicado. Recién a partir del 23 de diciembre vamos a conocer el resultado y probablemente algunos candidatos no sigan en carrera, lo que podría dejar a las organizaciones políticas sin representantes que postulen en su nombre”, afirmó Burneo.
El proceso de calificación estará a cargo, en primera instancia, de los Jurados Electorales Especiales (JEE), encargados de evaluar los requisitos legales y la documentación presentada por los partidos. Si alguna agrupación política apela la decisión de los JEE, el caso será elevado al Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, que tomará la decisión final.

Para agilizar el proceso de registro, el JNE activó desde el 10 de noviembre la plataforma Declara+, que permite a los personeros y equipos técnicos introducir los datos de sus candidatos bajo declaración jurada. El órgano electoral estableció que quienes inicien el proceso antes del 23 de diciembre contarán con 12 horas adicionales para completar la inscripción, con el objetivo de evitar contratiempos.
Burneo indicó que se han puesto a disposición de los partidos bases de datos oficiales, para que validen las candidaturas y reduzcan el riesgo de exclusiones posteriores. La revisión y depuración de las listas afectará la inscripción de postulantes a la Presidencia de la República, dos Vicepresidencias, así como a 60 escaños del Senado, 130 diputados y los lugares en el Parlamento Andino.
Las advertencias del presidente del Jurado Nacional de Elecciones se producen mientras algunos partidos consideran precandidatos cuya situación legal presenta restricciones. Este es el caso de Perú Libre –que postula a Vladimir Cerrón, actualmente prófugo de la justicia.
Por otra parte, Burneo advirtió que el desarrollo ordenado del proceso electoral también depende de la asignación de recursos suficientes, ya que el sistema electoral aún enfrenta una brecha presupuestal superior a 163 millones de soles entre lo solicitado y lo ya aprobado por el Poder Ejecutivo.
“El reto es asegurar todos los recursos y el cumplimiento estricto del cronograma para que el proceso electoral transcurra en las condiciones previstas”, afirmó. En abril de 2026, la ciudadanía elegirá tanto al presidente y vicepresidentes, como a los nuevos representantes del Congreso, el Senado y el Parlamento Andino.
¿Cuándo se conocerán la lista oficial de candidatos?
El 23 de diciembre de 2025 vence el plazo para que los partidos presenten ante los Jurados Electorales Especiales sus solicitudes de inscripción de candidatos para las Elecciones Generales. A partir de esa fecha se inicia el proceso de calificación, etapa en la que los JEE, y en última instancia el Pleno del JNE, evaluarán y resolverán observaciones, tachas y exclusiones.
Cabe diferenciar el acto de presentar la solicitud de inscripción de la admisión formal o definitiva de una candidatura, que dependerá del resultado de esta revisión posterior.



