
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) dispuso que Lima Centro 1 sea la única sede habilitada para la inscripción de candidaturas presidenciales en las próximas Elecciones 2026, según la Resolución N.º 0624-2025-JNE.
El diario oficial El Peruano informó que este órgano electoral centralizó en este punto el registro de los postulantes a la Presidencia de la República y sus respectivas vicepresidencias.
La medida no solo delimita el procedimiento legal, sino que asigna a Lima Centro 1 la responsabilidad de calificar candidaturas, fiscalizar declaraciones de hoja de vida, tramitar tachas y exclusiones, resolver renuncias y gestionar trámites sancionadores relacionados con la Ley Orgánica de Elecciones.
Según lo dispuesto por el JNE, Lima Centro 1 también se encargará de decidir en primera instancia pedidos de nulidad total sobre las fórmulas presidenciales en el distrito electoral.
Mientras tanto, el escenario para la elección de senadores y representantes ante el Parlamento Andino quedará en manos de otras sedes especializadas: Lima Oeste 2 será el punto de inscripción para senadores, mientras que Lima Centro 2 operará para los candidatos al Parlamento Andino.
El cumplimiento de estas funciones se extenderá a los 60 Jurados Electorales Especiales, que tendrán competencia sobre aspectos esenciales del proceso, como la resolución de expedientes de publicidad estatal, fiscalización de encuestas y gestión de votos impugnados.

Centralización electoral y ambiente de indecisión ciudadana
En paralelo con la definición de las sedes de inscripción, un sondeo de CPI revela un contexto electoral inestable para 2026: el exalcalde de Lima y líder de Renovación Popular, Rafael López Aliaga, encabeza la encuesta de intención de voto con apenas el 12,7 %.
Figuras como Mario Vizcarra y Keiko Fujimori le siguen con 6,2 % y 5,5 % respectivamente, aunque solo ellos rebasan la barrera del 5 %.
El estudio también muestra otro fenómeno: más del 50 % de peruanos aptos para votar no ha definido su candidato o se inclina por no votar. Un 21,7 % admite que aún no tiene una opción clara, mientras el 33,1 % manifiesta preferencia por el voto en blanco, viciado o la no asistencia a las urnas.
“Las regiones del interior del país exhiben los mayores porcentajes de indecisión, con 37,5 % sin definir y 23,3 % optando por el voto blanco o nulo”, detalla la encuesta difundida.
El sistema dispuesto por el JNE también contempla la labor de 25 Jurados Electorales Especiales (JEE) que organizarán la inscripción de candidaturas para los 130 diputados y 30 senadores en el Distrito Electoral Múltiple, cubriendo a peruanos residentes en el exterior mediante la sede de Lima Centro 2 y a los aspirantes de Lima Metropolitana en Lima Oeste 3.
Los JEE tendrán atribuciones adicionales, como revisar votos impugnados, emitir proclamaciones descentralizadas de resultados y resolver impugnaciones relacionadas con la identidad de los electores.
Las reglas ya están sobre la mesa: la carrera electoral hacia 2026 tuvo su primer movimiento determinante. El desenlace dependerá no sólo de las reformas administrativas, sino de la movilización y definición del electorado peruano.



