
¿Qué pasó un día como hoy? El 14 de noviembre reúne episodios cruciales y celebraciones en la historia peruana. En 1836 comenzó la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, conflicto que transformó la política andina.
En 1840 se fundó el histórico Colegio Guadalupe, y cuatro años después falleció Flora Tristán, precursora del feminismo moderno. En 1908 nació el distrito de Máncora, y en 1984 entró en vigor el actual Código Civil.
Ese mismo día, en 2009, un caso de espionaje tensionó las relaciones con Chile. También se conmemoran el Día Nacional de las Flores y el Día del Bibliotecario Peruano, símbolos de cultura, conocimiento y tradición.
14 de noviembre de 1836 - Inicio formal de la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana

La guerra contra la Confederación Perú Boliviana comenzó tras la declaración de hostilidades entre Chile, Perú y los estados confederados en 1836.
El conflicto enfrentó al ejército del protector Andrés de Santa Cruz contra las fuerzas restauradoras de Chile y Perú, con combate por poder en la región andina. Las razones incluyeron rivalidades comerciales, disputas territoriales y la percepción de amenaza geopolítica que motivaron la intervención en las nacientes repúblicas.
El periodo bélico se extendió hasta 1839, con el fin de la confederación que unía a Perú y Bolivia.
14 de noviembre de 1840 - Fundación del Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe

El 14 de noviembre de 1840 se estableció oficialmente el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, una de las instituciones educativas más emblemáticas y antiguas del Perú.
Ese día se firmó el acta de creación del colegio dando inicio a su enseñanza en 1841 con 41 alumnos. Fundado por iniciativa de Domingo Elías y Nicolás Rodrigo, el plantel nació como institución privada y más tarde fue nacionalizado.
Su sede definitiva se ubicó en la avenida Alfonso Ugarte y sus estudiantes participaron en varios episodios importantes de la historia nacional.
14 de noviembre de 1844 - Fallece Flora Tristán, pionera del feminismo moderno

Flora Tristán murió el 14 de noviembre de 1844 en Burdeos a los 41 años. De ascendencia francesa y peruana, dejó una obra que fusionó el socialismo y la emancipación de la mujer, como “La Unión Obrera” y “La Emancipación de la Mujer”.
Fue la primera en articular una crítica al capitalismo desde una perspectiva inclusiva de género y clases.
También viajó al Perú y retrató la realidad social de su tiempo en “Peregrinaciones de una paria”. Su herencia intelectual preparó el camino para el feminismo del siglo XX y la defensa de los trabajadores y trabajadoras en todo el mundo.
14 de noviembre de 1908 - Creación del distrito de Máncora en Piura, Perú

El 14 de noviembre de 1908 fue constituido el distrito de Máncora, en la provincia de Talara, departamento de Piura. Este territorio costero se estableció mediante la ley N.º 818 durante el gobierno de Augusto Leguía, integrándose a la estructura política del país.
Con una extensión aproximada de 100,19 km², el distrito incluye la localidad de Máncora, reconocida internacionalmente por sus playas, clima cálido y atractivos para el turismo.
La fundación del distrito marcó un paso clave en la organización administrativa de la región norteña, sentando las bases para su posterior desarrollo económico y turístico.
14 de noviembre de 1984 - Entra en vigor el nuevo Código Civil del Perú

El 14 de noviembre de 1984 entró en vigor el actual Código Civil peruano, que reemplazó al de 1936 y marcó una renovación integral del sistema jurídico.
Este cuerpo normativo modernizó la legislación sobre familia, contratos, propiedad y derechos civiles, incorporando principios de igualdad y protección social. El Código de 1984 sustituyó al de 1936, el cual había reemplazado al primer código de 1852.
Desde su promulgación, ha sido objeto de diversas reformas, siendo la más reciente la Ley 32228, publicada el 8 de enero de 2025, que actualizó disposiciones en materia civil.
14 de noviembre de 2009 - Perú denuncia a Chile por caso de espionaje, provocando una crisis diplomática entre ambos países

El 14 de noviembre de 2009, el Gobierno peruano denunció un presunto caso de espionaje orquestado por Chile, con la participación del suboficial de la Fuerza Aérea peruana, Víctor Ariza Mendoza, que supuestamente entregó información clasificada sobre adquisiciones militares.
Las autoridades peruanas ordenaron la captura de dos oficiales chilenos vinculados al episodio. Chile rechazó las acusaciones y tildó de infundadas las imputaciones.
El incidente intensificó la ya compleja relación bilateral y llevó a la convocatoria de consultas diplomáticas como medida de protesta formal.
14 de noviembre - Día Nacional de las Flores en Perú<b> </b>

El Día Nacional de las Flores se estableció para rendir homenaje al sector de la floricultura en el país y fomentar su desarrollo económico.
Se eligió la celebración en el segundo viernes de noviembre, lo que en 2021 correspondió al 14 de noviembre, para visibilizar la producción nacional de flores de corte y plantas ornamentales.
La fecha busca promover ferias regionales, talleres florales y programas de comercialización que beneficien a pequeños y medianos agricultores, mayoritariamente mujeres, que cultivan más de 60 especies en diversas regiones del Perú.
14 de noviembre - Día del Bibliotecario Peruano

El Día del Bibliotecario Peruano se celebra cada 14 de noviembre, instituido por la Ley N° 16801 promulgada en 1968 durante el gobierno de Fernando Belaúnde Terry.
La iniciativa nació de la Asociación Peruana de Bibliotecarios, que ya impulsaba la Semana del Bibliotecario desde 1961. Esta fecha busca rendir homenaje a quienes preservan, organizan y difunden el patrimonio documental y bibliográfico del país.
Además, reconoce el papel de los bibliotecarios como mediadores del conocimiento, formadores de lectores y custodios de la memoria histórica nacional.



