La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), con apoyo de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, desplegó un plan de seguridad para resguardar la Plaza San Martín y otras zonas del Centro Histórico ante posibles manifestaciones. La medida coincide con la convocatoria de la generación Z a una nueva protesta contra el Gobierno para los días 14 y 15 de noviembre.
Desde este viernes 14, la Plaza San Martín ha sido declarada zona intangible, lo que implica que las concentraciones de carácter político están prohibidas. Así lo anunció el alcalde Renzo Reggiardo: “La intangibilidad establece que no se permiten reuniones de carácter político ni movilizaciones que podrían ser presumiblemente violentas”.
Según explicó, la Plaza San Martín es el primer punto donde se reforzará la seguridad, para luego extender el control a otros espacios del Centro de Lima. “La intangibilidad efectivamente es una medida que se aprobó a través de una ordenanza ya hace algún tiempo. Hoy hemos comenzado con Plaza San Martín, precisamente en estricto cumplimiento a ese marco legal en horas de la madrugada”, agregó.

También se prohíbe el comercio ambulatorio
La gerente de Fiscalización de la MML, Mariela Falla, indicó que la intangibilidad de la Plaza San Martín no responde únicamente a la manifestación convocada por la generación Z y otros colectivos, sino que forma parte de un plan más amplio.
Además del resguardo de las zonas céntricas, se ha prohibido el comercio ambulatorio en el área. “Pues que no pueden hacer manifestaciones que atenten contra el Centro Histórico, específicamente en Plaza San Martín. No va a estar permitido tampoco el tema del comercio ambulatorio”, informó.

La funcionaria precisó que serán “severos” con quienes dañen el patrimonio histórico, y que las sanciones no solo serán administrativas, sino también penales.
“La intangibilidad no significa solo el tema de la marcha. La intangibilidad significa de que tú no puedes hacer mal uso de un patrimonio, ya considerado patrimonio nacional y cultural. Esto es lo que vamos a cautelar el día de hoy. No lo estábamos haciendo porque efectivamente necesitábamos del apoyo de la fuerza pública, que hoy día lo tenemos. Entonces, nosotros vamos a ser muy estrictos en ese tema”, advirtió.

Daños en otras manifestaciones
Falla señaló que estas medidas buscan evitar mayores gastos al presupuesto municipal, debido a que, después de las protestas, la comuna debe destinar altas sumas de dinero para reparar el ornato. “En las marchas pasadas hemos tenido, aproximadamente, daños incalculables, en lo que se refiere al tema económico, aproximadamente de tres millones, que nos demanda estar reparando constantemente Plaza San Martín”, relató.
Asimismo, explicó que se busca proteger a los negocios ubicados en los alrededores, que en cada manifestación se ven obligados a cerrar o terminan afectados durante los enfrentamientos entre manifestantes y la Policía Nacional.

“En lo que se refiere al tema económico, también, porque a los alrededores hay un emporio comercial que se ve afectado. (...) Lo que van a hacer las fuerzas del orden, dado el decreto de emergencia, es que las fuerzas combinadas, que es Policía Nacional, Ejército y Serenazgo, no van a permitir ningún tipo de actos vandálicos en toda la zona de la Plaza San Martín”, comentó.



