
La noche del miércoles 12 de noviembre quedó marcada por un hecho que activó protocolos técnicos en una zona rural de Moquegua. Un camión cisterna de placa boliviana BX-14181 terminó fuera de la vía en el kilómetro 17 de la carretera Binacional, en el sector Tumilaca, y su carga comenzó a derramarse sobre terrenos agrícolas. El producto transportado, aceite vegetal, se acumuló en un área limitada mientras las autoridades iniciaron las primeras verificaciones.
En las horas inmediatas posteriores, el Gobierno Regional Moquegua informó que el incidente no alteró la distribución del recurso hídrico para la población ni para los campos que dependen del canal Pasto Grande. Esta primera precisión redujo la preocupación de los usuarios del sistema, quienes esperaban un pronunciamiento definitivo de los responsables de la infraestructura.
El Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG) explicó que equipos técnicos acudieron al punto del accidente con el fin de revisar la zona y confirmar posibles rutas del derrame. “El despiste del camión ocasionó el derrame de aceite vegetal, pero no afectó el cuerpo de agua del canal de Pasto Grande”, comunicó la entidad. La revisión abarcó el terreno agrícola, la cuneta cercana y el tramo que conduce hacia una quebrada próxima.
Los operadores del vehículo indicaron que parte del contenido total —9.000 galones de aceite de soya— salió de la cisterna. Según su reporte, el volumen perdido equivalió a aproximadamente la mitad de la carga. Este dato permitió establecer un cálculo preliminar del alcance del derrame dentro del terreno afectado.
Verificación técnica en el área del siniestro

El PERPG detalló que el aceite ingresó a una chacra perteneciente a un agricultor del sector, sin contacto con la infraestructura hidráulica que abastece a los usuarios. La zona donde ocurrió el despiste posee un desnivel moderado que detuvo la expansión del líquido derramado. Parte del producto quedó acumulado en un punto específico, lo cual facilitó la evaluación inmediata.
La estimación inicial señaló un radio de afectación de unos 130 metros en un cultivo de alfalfa. Los especialistas describieron vegetación con contacto directo con el aceite vegetal. A 12 metros se ubica una cuneta que dirige el agua de la zona hacia una quebrada, pero el recorrido no mostró alteraciones. “La quebrada no presenta signos de contaminación ni afectación visible”, confirmó el personal técnico tras las inspecciones.
Como medida preventiva, el PERPG instaló barreras oleofílicas en la cuneta con el objetivo de impedir cualquier traslado inesperado del producto. Esta acción se aplicó luego de revisar el flujo natural del agua y descartar filtraciones hacia el canal principal.
Medidas adoptadas por el Gobierno Regional Moquegua

El Gobierno Regional difundió un comunicado en el que aseguró que el suministro hacia los usuarios continúa sin cambios. “El abastecimiento sigue normal para sus diferentes usuarios”, informó la institución al difundir los resultados de la verificación en el lugar del accidente.
El proyecto Pasto Grande reiteró que su equipo técnico mantiene el seguimiento de la zona afectada y coordina acciones con otras instituciones para asegurar la continuidad del servicio. “El PERPG reafirma su compromiso de trabajar en coordinación con las demás instituciones para garantizar el abastecimiento del recurso hídrico”, indicó la entidad.
La presencia de aceite vegetal sobre el cultivo de alfalfa permitió identificar el comportamiento del producto dentro del terreno. El charco formado en la parte baja, debido al desnivel, impidió su desplazamiento hacia otros sectores. Esta característica redujo el riesgo de ingreso del aceite a sistemas de conducción de agua.
Los técnicos mantienen la vigilancia sobre el área con el fin de evaluar cualquier cambio en la vegetación y en la superficie afectada. La acumulación inicial del producto delimitó un sector concreto, lo que facilita la aplicación de medidas de control mientras se coordina el retiro del material impregnado en el suelo.



