
La Amazonía peruana mantiene en alerta a sus productores agrícolas debido a la continuidad de lluvias en la zona, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
La entidad técnica, adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam), detalló que estos eventos favorecen ciertos cultivos, pero podrían incrementar los riesgos para la agricultura, en especial en áreas vulnerables.
Según el Senamhi, las precipitaciones han impulsado la campaña agrícola 2025-2026, con avances notables en cultivos de café, cacao y maíz.
El café atraviesa etapas de floración y fructificación, el cacao experimenta floración, fructificación y maduración, mientras que el maíz crece en la fase vegetativa.
Este contexto de humedad ha aportado a la expansión de los cultivos, condición que hace prever resultados favorables para los productores, siempre que los niveles de pluviosidad no superen los umbrales de manejo.
No obstante, el exceso de lluvias en determinadas áreas provocó inundaciones en sembríos situados a orillas del río Huallaga, afectando cultivos de cacao, plátano y productos conocidos como Panllevar en el Bajo Huallaga y Huallaga Central, ambos en San Martín.
De acuerdo a los reportes del Senamhi, las zonas ribereñas concentran los principales episodios de anegamiento registrando pérdidas en pequeños y medianos predios.

Persistencia y nuevos riesgos para la agricultura amazónica
El pronóstico del Senamhi alerta sobre la continuidad de lluvias de ligera a fuerte intensidad en los próximos días, acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento que podrían alcanzar los 40 km/h.
Estos eventos se asocian a la llegada del vigésimo séptimo friaje del año, fenómeno que incrementa la humedad y complica el manejo sanitario de los cultivos. Se advierte la posibilidad de incrementos en el caudal de ríos y quebradas, lo que eleva el riesgo de desbordes.
El exceso de humedad anticipa la aparición de enfermedades fitosanitarias como la roya amarilla en café y pudrición de mazorcas en cacao, problemas típicos en zonas con drenaje inadecuado. Además, los vientos intensos podrían causar la caída de plantas de plátano, pijuayo y aguaje, entre otras especies.
La recomendación del Senamhi para las familias agricultoras y las autoridades locales es la adopción de medidas preventivas como mejorar la aireación en las plantaciones, limpiar y desmalezar regularmente los campos, y habilitar sistemas de drenaje en zonas propensas a inundaciones.
El organismo subrayó que mantiene un monitoreo constante mediante su red de estaciones meteorológicas y especialistas de campo, con el fin de facilitar la gestión del riesgo y la toma de decisiones informadas en la Amazonía peruana.
¿Por qué aumentaron los friajes en 2025?
Perú sufre un aumento de friajes este 2025. La causa principal de este incremento es la acción persistente del Anticiclón del Pacífico Sur, un sistema de alta presión que empuja aire frío desde las latitudes australes hacia el interior de Sudamérica.
Esta temporada, la frecuencia e intensidad del anticiclón ha sido mayor en comparación con años previos, facilitando el ingreso repetido de masas de aire frío hasta la Amazonía y el Ande peruano.
El subdirector de Predicción Meteorológica del Senamhi, Piero Rivas, detalló que la cifra actual de friajes supera “con creces” la expectativa y que hay potencial para que este número suba aún más en lo que resta de noviembre y diciembre.
“En promedio, Perú registra 18 friajes al año, pero ya se han registrado 26, y aún es posible contar más”, indicó Rivas en entrevistas recogidas por Andina al Día.



