¿Por qué se mencionó el ‘apagón’ en Matute durante la audiencia del golpe de Estado de Pedro Castillo?

Duberlí Rodríguez, abogado de Aníbal Torres, sorprendió al referirse al episodio entre Alianza Lima y Universitario como parte de su defensa en medio de juicio oral

Guardar
Alegato de Duberlí Rodríguez, abogado de Aníbal Torres, en audiencia.| Justicia TV

La audiencia judicial donde se evaluó la presunta implicancia de Aníbal Torres, expresidente del Consejo de Ministros de Perú, en el golpe de Estado fallido impulsado por Pedro Castillo, se vio marcada por una referencia inesperada al apagón en el estadio Alejandro Villanueva, conocido como Matute. Durante su intervención, el abogado defensor Duberlí Rodríguez utilizó el episodio registrado en el clásico del fútbol peruano entre Universitario de Deportes y Alianza Lima para ilustrar un punto central de su alegato legal.

Como se sabe, el pasado 8 de noviembre de 2023, Universitario de Deportes se coronó campeón de la Liga 1 tras imponerse 2-0 a Alianza Lima como visitante. Una vez finalizado el partido, se apagaron todas las luces del estadio para impedir que se desarrollaran adecuadamente los festejos, premiaciones y declaraciones del equipo campeón, dejando a más de 30 mil asistentes en la oscuridad y generando reacciones críticas a nivel nacional e internacional.

¿Por qué se mencionó el ‘apagón’ en Matute en la audiencia del golpe de Estado de Pedro Castillo?

Este hecho fue mencionado por Duberlí Rodríguez en la etapa de descargos para contrarrestar una de las aseveraciones de la Fiscalía sobre la supuesta discrecionalidad en el registro de las cámaras de seguridad del despacho presidencial durante los hechos bajo investigación.

“Le preguntan: ¿esta cámara está enfocada al ingreso del despacho parcial las veinticuatro horas del día? Sí. No es que la cámara se apagó un ratito y que en ese momento que se apaga la cámara, como cuando los de la Alianza apagaron las luces del estadio, de su estadio, para que no vean la celebración que ganó la ‘U’. No, no, no, aquí no es que se pase o la cámara se apaga. Son las veinticuatro horas del día seguiditas”, declaró ante el tribunal.

Episodio de la Liga 1
Episodio de la Liga 1 fue mencionado en pleno juicio. | Fotocomposición: Infobae Perú

Es decir, la referencia al “apagón en Matute” sirvió para ilustrar una presunta incongruencia en la acusación fiscal, al sugerir que no hubo momentos fuera del alcance de la vigilancia oficial en Palacio de Gobierno y que la hipótesis de un “pasaje secreto” entre los principales investigados se sostiene “solo en la imaginación”.

El recurso retórico buscó evidenciar, ante los magistrados, la presencia ininterrumpida de mecanismos de control audiovisual en contraste con la abrupta interrupción eléctrica vivida en el estadio, la cual motivó críticas severas por parte de especialistas en seguridad y líderes de opinión.

No es la primera vez

El uso de recursos ajenos al ámbito estrictamente legal no es una novedad en la estrategia argumentativa de Duberlí Rodríguez Tineo, expresidente del Poder Judicial y actual abogado de Aníbal Torres Vásquez. Durante una audiencia anterior por el mismo caso, el letrado apeló a figuras y textos de la literatura universal para reforzar sus planteamientos.

El abogado recitó: “El momento más grave de mi vida fue mi prisión en una cárcel del Perú”, del poeta peruano César Vallejo, una línea del poema conocido como El momento más grave de la vida, aludiendo a la experiencia del encarcelamiento como uno de los momentos más graves en la vida de una persona.

Asimismo, hizo referencia a José María Arguedas y la novela El Sexto como ejemplo literario sobre las vivencias en prisión y cerró su intervención citando a Cervantes y el clásico pasaje de Don Quijote, donde se resalta el valor de la libertad frente al cautiverio.

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres…”, expresó y justificó este método ante el tribunal señalando que existe “una relación entre la literatura y el derecho”.