¿Por qué muchos adultos mayores sufren de mal aliento? Minsa explica las causas y cómo prevenirlo

Expertos del Ministerio de Salud afirman que la halitosis impacta negativamente la vida social y emocional de las personas, en especial durante la vejez, etapa en la que las enfermedades crónicas y el consumo de medicamentos pueden agravar el problema

Guardar
Una mujer de mediana edad,
Una mujer de mediana edad, visiblemente sorprendida y preocupada, se cubre la boca mientras observa varios dientes caídos sobre la sábana de su cama. La imagen ilustra un posible problema de salud dental y resalta la importancia de la atención odontológica, especialmente en adultos mayores. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El mal aliento o halitosis es frecuente en los adultos mayores y puede asociarse tanto a condiciones de salud como al uso de ciertos medicamentos. Aunque a menudo se subestima, este problema afecta significativamente la calidad de vida debido a su impacto sobre la interacción social y el bienestar emocional.

Especialistas del Ministerio de Salud (Minsa) explican que la halitosis suele presentarse de manera progresiva con la edad, especialmente cuando existen enfermedades crónicas o tratamientos prolongados que modifican el equilibrio natural de la boca. Identificar los factores desencadenantes resulta esencial para una atención adecuada.

La cirujana dentista Milagros Mendoza Barreto, del Hospital Nacional Santa Rosa, advirtió que el mal aliento “no solo afecta la salud, sino también el bienestar emocional”, ya que muchas personas mayores pueden llegar a aislarse por vergüenza. Ante esta realidad, resulta indispensable abordar el problema de manera integral, considerando tanto el cuidado dental como el médico.

¿Cuáles son las causas del mal aliento en los adultos mayores?

Según el Minsa, el uso continuado de medicamentos es uno de los factores más frecuentes vinculados a la halitosis en este grupo. Algunos tratamientos disminuyen la producción de saliva y generan sequedad bucal, lo que dificulta la limpieza natural de la cavidad oral. Esta situación favorece la acumulación de bacterias y la aparición del mal olor, precisó Mendoza Barreto.

La especialista también señaló que una higiene deficiente potencia el riesgo de halitosis. El cepillado inadecuado, la falta de hilo dental o la limpieza insuficiente de prótesis contribuyen a la formación de placa bacteriana, responsable directa del mal aliento en la adultez mayor.

Mujer con mal aliento (Shutterstock)
Mujer con mal aliento (Shutterstock)

A estos factores se añaden enfermedades sistémicas como diabetes, infecciones respiratorias, afecciones hepáticas y problemas gastrointestinales, que pueden manifestarse mediante la halitosis. La odontóloga del Hospital Santa Rosa recalcó la necesidad de que estas condiciones sean valoradas por un profesional para descartar causas subyacentes que requieran atención especializada.

El Minsa resaltó que las enfermedades bucales comparten factores de riesgo con patologías como obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Por esta razón, la salud oral en la vejez no solo previene la halitosis, sino que también contribuye al bienestar general y a la reducción de complicaciones.

Recomendaciones del Minsa para la salud bucal en la tercera edad

Para evitar o controlar el mal aliento, la odontóloga Milagros Mendoza Barreto recomienda mantener hábitos estrictos de higiene: cepillarse al menos dos veces al día, utilizar hilo dental y consultar al dentista ante la persistencia del problema. “Es importante identificar la causa y recibir el tratamiento adecuado”, afirmó la especialista del Minsa.

La experta subrayó el valor de beber suficiente agua bajo supervisión médica, ya que la hidratación favorece la producción de saliva y ayuda a mantener la boca limpia. Esto cobra especial importancia en quienes toman medicamentos que disminuyen el flujo salival.

Adultos mayores, higiene salud, cepillarse
Adultos mayores, higiene salud, cepillarse los dientes - Perú - 02 de junio (Salud de Mapfre)

El Minsa sugiere medidas específicas para usuarios de prótesis dentales a fin de evitar la acumulación bacteriana: retirar y limpiar la prótesis diariamente, sujetarla cuidadosamente para evitar caídas y emplear jabón neutro o de glicerina. Es recomendable enjuagarla con agua, sumergirla en un vaso con agua fría durante la noche y evitar dormir con ella para proteger los tejidos bucales.

Por la mañana, se debe retirar la prótesis del agua, enjuagarla y colocarla antes de iniciar las actividades diarias. Este procedimiento contribuye a mantener la salud oral y reduce la incidencia de mal olor. Según la odontóloga del Minsa, la limpieza adecuada de las prótesis resulta tan importante como el cuidado de los dientes naturales.

El Minsa recuerda la necesidad de acudir al odontólogo al menos dos veces por año. La doctora Quevedo, citada por la entidad, afirmó: “Mantener una buena higiene bucal y visitar al dentista regularmente puede ayudar a prevenir problemas dentales y mantener una adecuada salud en general”. Estas visitas permiten detectar de manera oportuna cualquier alteración y recibir una orientación profesional adecuada en cada caso.

El organismo remarca que una buena salud bucal es un factor determinante en la calidad de vida de las personas mayores. Adoptar medidas preventivas, asegurar una correcta hidratación y realizar revisiones periódicas no solo disminuye la halitosis, sino que contribuye al bienestar integral del adulto mayor y a una convivencia social más saludable.