
Las Elecciones Primarias 2025 marcarán el inicio formal del camino hacia las Elecciones Generales 2026. Este proceso interno, que se desarrollará el 30 de noviembre y el 7 de diciembre, será clave para que las organizaciones políticas definan a las personas que encabezarán sus fórmulas presidenciales, parlamentarias y del Parlamento Andino. Sin embargo, a diferencia de una elección nacional, no todos los peruanos deberán asistir a las urnas.
Estas primarias, coordinadas entre el sistema electoral y los propios partidos, permiten que cada agrupación seleccione a sus candidatos a través de una de las tres modalidades permitidas por ley.
Estas son las modalidades de votación para las primarias
La Ley de Organizaciones Políticas establece tres mecanismos para que las agrupaciones elijan a sus candidatos.
- Voto universal de afiliados y no afiliados inscritos: Una modalidad que permite que cualquier ciudadano previamente registrado ante el partido, milite o no, pueda participar en la elección interna mediante un voto libre, voluntario, igual y secreto.
- Voto exclusivo de afiliados: Donde únicamente los militantes forman parte del padrón interno y deciden directamente a sus candidatos bajo las mismas garantías de universalidad y secreto.
- Elección a través de delegados: En este sistema, los afiliados eligen primero, mediante voto universal y directo, a representantes que luego serán los encargados de escoger a las fórmulas presidenciales y listas parlamentarias. Esta votación final es organizada por la ONPE, mientras que la elección inicial de delegados queda a cargo de cada organización política según su estatuto y reglamento electoral.

¿Qué sistema usará cada partido?
De las 39 organizaciones habilitadas por el Jurado Nacional de Elecciones, solo dos han optado por una votación abierta a sus militantes: el Partido Aprista Peruano y Renovación Popular. En ambos casos, el 30 de noviembre sus afiliados acudirán a las urnas para elegir a sus fórmulas presidenciales y listas parlamentarias. Esta jornada será organizada íntegramente por el organismo electoral.
Las otras 37 agrupaciones tomaron un camino diferente y utilizarán el mecanismo de delegados, lo que divide el proceso en dos momentos. Primero, el 30 de noviembre, cada partido elegirá a sus delegados mediante elecciones internas conducidas por sus propios órganos electorales. Luego, el 7 de diciembre, la ONPE organizará la votación en la que esos delegados definirán a los candidatos que finalmente competirán en el 2026.

En la práctica, esto significa que la mayoría de la población no participará de las primarias, salvo quienes estén afiliados al Apra, a Renovación Popular o quienes figuren como delegados en alguna de las otras organizaciones.
Figuras políticas que competirán en las internas
Las primarias volverán a reunir a varias figuras conocidas que buscan, una vez más, llegar a Palacio. Keiko Fujimori oficializó su precandidatura por Fuerza Popular, acompañada por Luis Galarreta y Miguel Torres, en lo que sería su cuarto intento presidencial. En Renovación Popular, Rafael López Aliaga renunció a la Alcaldía de Lima para encabezar la fórmula junto a Norma Yarrow y Jhon Ramos Malpica.
En Alianza para el Progreso, César Acuña competirá nuevamente por la presidencia, acompañado por Jessica Tumi y Alejandro Soto. Fernando Olivera, desde el Frente de la Esperanza, volverá a postular; mientras que George Forsyth fue anunciado como precandidato de Somos Perú en lo que sería su segundo intento.

La lista incluye también a exministros y figuras con trayectoria pública. Jorge Nieto encabeza la fórmula del Partido del Buen Gobierno; Mariano González, la de Salvemos al Perú; y Rafael Belaúnde Llosa, junto al expremier Pedro Cateriano, la de Libertad Popular. También destacan Fiorella Molinelli, Roberto Sánchez, Roberto Chiabra, Richard Arce, Mesías Guevara, José Luna Gálvez, Carlos Jaico, Álvaro Paz de la Barra, Miguel del Castillo y Marisol Pérez Tello, entre otros.
En paralelo, algunos aspirantes mediáticos intentarán dar el salto a la política nacional. Carlos Álvarez fue inscrito como precandidato por País para Todos, mientras que Phillip Butters encabeza la fórmula de Avanza País, acompañado por Fernán Altuve y Karol Paredes.
Entonces, ¿todos los peruanos votarán?
En esta ocasión, la participación será muy limitada. Esto debido a que la mayoría de partidos utilizará el sistema de delegados, donde solo votan representantes internos. Además, el voto en primarias es voluntario en todos los casos.
La siguiente cita en la que sí participará todo el electorado será el 12 de abril de 2026, cuando se desarrollen las Elecciones Generales.


