
En la cubierta del Buque de Investigación Científica (BIC) Humboldt, dos sensores de última generación acapararon la atención al ser presentados como el más reciente avance en vigilancia ambiental ante los efectos potenciales de los fenómenos El Niño y La Niña.
La tecnología, liderada en Perú por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el apoyo del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), responde a una necesidad prioritaria: obtener información fidedigna y en tiempo real sobre el mar, algo que, según reporte de la agencia Andina, puede marcar la diferencia entre la prevención y el riesgo.
Estos sensores, conocidos como flotadores Argo, podrán sumergirse hasta 2.000 metros de profundidad y registrar datos determinantes como temperatura, salinidad y oxígeno submarino.
De acuerdo al mencionado medio, estos instrumentos serán transportados frente a las costas de Ica y Arequipa para mejorar la capacidad de respuesta frente a emergencias ligadas a ambos fenómenos climáticos.
La información recolectada por los Argo contribuirá no solo al desarrollo de modelos predictivos más precisos sino que también optimizará la gestión en sectores como la pesca y la protección ambiental.
El titular del Ministerio del Ambiente (Minam), Miguel Espichán, destacó que el conocimiento generado por estos sistemas permite alimentar modelos climáticos y operativos cada vez más sofisticados, a la vez que facilita la gestión del riesgo, la planificación pesquera y la seguridad alimentaria.
Resaltó que este avance fortalece la adaptación al cambio climático, un desafío central para las autoridades y la sociedad peruana.

Expansión tecnológica y cooperación internacional
La agencia Andina consignó que estas acciones no se limitan a una intervención aislada. Otras nueve sondas Argo ya operan frente a las costas de La Libertad, Áncash y Lima, mientras que tres flotadores adicionales serán desplegados próximamente frente a la zona norte.
La distribución estratégica de estas herramientas robustece la cobertura de vigilancia oceánica y fortalece los modelos nacionales de pronóstico.
La obtención y transmisión de los datos, gestionadas vía satélite en tiempo real, añaden un componente de alerta temprana para la toma de decisiones gubernamentales e institucionales.
El equipamiento, donado por el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD), pone de relieve la importancia de la cooperación internacional. En el acto de presentación participaron, además de los ministros, el jefe del IGP, Hernando Tavera; el presidente ejecutivo del Imarpe, contralmirante Jorge Paz Acosta; y el representante del IRD en Perú, Bruno Turcq.
La iniciativa científica promueve también la sostenibilidad marina. El crucero del BIC Humboldt se dedicará, durante treinta días, a recolectar información sobre el calamar gigante (pota), especie de alta relevancia económica para el país.
El ministro de la Producción, César Quispe Luján, subrayó que los datos obtenidos servirán para definir la cuota de captura de pota para el año 2026, lo cual muestra cómo la ciencia beneficia a diversas áreas de la producción nacional.
La información recopilada durante los próximos tres a cinco años optimizará los modelos climáticos y oceánicos del Perú, consolidando una red de alerta avanzada y una contribución tangible a la seguridad alimentaria y ambiental de la costa peruana.



