Jair Ayachi Sánchez, joven natural de Iquitos, en la región peruana de Loreto, perdió la vida en la guerra que se desarrolla entre Ucrania y Rusia. Con apenas 21 años, Ayachi Sánchez viajó a Europa el pasado 24 de setiembre en busca de nuevas oportunidades y se incorporó a un grupo militar ucraniano destinado a la zona de Zaporiyia, escenario de intensos enfrentamientos bélicos.
En diálogo con Loreto Informes, familiares de Jair relataron que, tras varios días sin lograr comunicarse con el joven, finalmente un compañero suyo se puso en contacto para confirmar su fallecimiento. De acuerdo con la información recibida, Jair fue alcanzado por un misil lanzado desde un dron mientras se encontraba refugiado en un búnker.
El informante le indicó a la familia que las fuertes ráfagas de fuego impidieron que sus compañeros pudieran auxiliarlo, por lo que quedó atrapado en el campo de batalla. La brigada 33, a la que pertenecía, estaba conformada por seis personas; tres resultaron heridas y dos fallecieron.
El padre del joven, entre lágrimas, expresó su dolor: “Él se fue desobedeciendo a la familia… Ahora ya no lo volveré a ver nunca más”. La madre de Jair también señaló que el joven viajó motivado por el grupo militar ucraniano.
La familia se prepara para rendir un homenaje simbólico en su vivienda ubicada en la calle Gonzales Vigil, en Iquitos, donde velarán fotografías del joven que fue parte de las Fuerzas Armadas del Perú.
Piden ayuda para ubicar sus restos en Ucrania

Asimismo, han hecho un llamado urgente al Ministerio de Relaciones Exteriores (Cancillería Perú) y a la comunidad internacional para que intercedan y brinden información sobre el paradero de los restos de Jair, con la esperanza de poder traerlo de regreso a casa.
El padre de Jair no pudo evitar mostrar su temor ante la imposibilidad de recuperar el cuerpo debido a que el lugar del combate se encuentra a unos cien kilómetros de la línea de frente, aún bajo constante ataque. “Solo queremos que nos ayuden a traer el cuerpo de mi hijo, aunque sea para verlo por última vez”, señaló entre sollozos.
De igual manera, dirigió un pedido especial al gobernador regional de Loreto, Jorge René Chávez para que intercedan y colaboren con los trámites correspondientes. “Por favor, necesito que me ayuden con mi hijo, cómo hacer para ver si rescatamos el cuerpo. Aunque sea, quiero verlo y tenerlo conmigo”, expresó consternado.
Hasta el momento, las autoridades peruanas no han emitido un pronunciamiento oficial sobre este caso.
Un segundo peruano fallecido
De acuerdo con la información recibida por la familia de Jair Ayachi Sánchez, otro peruano, natural de la región Loreto y exmiembro de la Marina de Guerra del Perú, también falleció en el conflicto y la noticia recién fue confirmada a sus familiares. Se trata de Frank Luis Pinedo del Campo, de 33 años, quien, al igual que Jair, se integró a las filas ucranianas tras recibir una propuesta económica que lo motivó a viajar a Europa en busca de nuevas oportunidades.
El joven habría fallecido el pasado 25 de septiembre. En diálogo con RPP Noticias, familiares han solicitado al Estado peruano y a la población apoyo para repatriar sus restos, con el fin de darle sepultura en su tierra natal. El pedido busca que “Ranex” reciba un último adiós rodeado del afecto de los suyos, tras haber perdido la vida lejos del país que lo vio nacer.
Entre sollozos, la madre de Frank Luis Pinedo del Campo recordó las últimas palabras que él le expresó antes de partir: “Todo va a estar bien, mamá.” Ahora, la mujer vela las prendas de su hijo en su domicilio de Iquitos mientras afronta el dolor de la pérdida.
El último tramo para el retorno
Jair Ayachi Sánchez integraba un grupo de al menos 25 peruanos que viajaron a Ucrania en busca de oportunidades laborales. Tras el conflicto, varios de los connacionales enlistados en la misión han perdido la vida. Entre ellos se encuentran José Ávila Tuanama, Jean Cristopher Espino Ramírez y Bacilio Núñez Quispe.
El proceso de repatriación de un cadáver desde Ucrania hasta Perú involucra varios pasos legales y logísticos que requieren de la coordinación entre las autoridades y las familias afectadas. A continuación, se detallan las etapas fundamentales:
- Notificación y certificación de fallecimiento: Cuando ocurre un fallecimiento, las autoridades locales deben ser informadas de inmediato. Es necesario obtener el certificado de defunción ucraniano, que confirma la causa y fecha de la muerte.
- Formalidades legales: La familia del fallecido debe contactar con el consulado o embajada peruana en Ucrania para recibir orientación sobre los trámites necesarios. También deben nombrar a una funeraria local que se encargue de gestionar la documentación y preparación del cuerpo para su traslado. Algunos de los documentos que los deudos deberán presentar ante el consulado son la fotocopia del pasaporte peruano, el DNI, el acta de defunción, certificado médico de defunción, constancia de embalsamamiento, licencia para dar sepultura, certificado de enferetrado, autorización sanitaria para el traslado de cadáveres entre otros.
- Balsamación y preparación del cuerpo: Según las normativas internacionales y para asegurar una adecuada conservación, el cuerpo debe ser embalsamado. Luego, debe colocarse en un féretro que cumpla con las regulaciones de transporte aéreo, generalmente sellado herméticamente para evitar filtraciones.
- Obtención de permisos: Se requiere el permiso de tránsito o certificado de no objeción, que emiten las autoridades sanitarias ucranianas. Este documento certifica que se han cumplido los requerimientos de salud pública en el manejo del cuerpo.
- Logística de transporte: Una vez completada la documentación y preparación del cuerpo, se coordina el transporte aéreo. Se contrata una empresa especializada en repatriaciones que gestione el vuelo hacia Perú. La ruta puede involucrar escalas, dependiendo de las conexiones entre ambos países.
- Recepción en Perú: Al llegar al Perú, el cuerpo pasa por inspección aduanera y se verifica toda la documentación presentada. Las autoridades peruanas, en coordinación con la familia, gestionan el traslado final al lugar de entierro o ceremonia según los deseos familiares.
- Apoyo y asesoramiento consular: Durante todo el proceso, el consulado peruano ofrece apoyo y orientación a los familiares, asegurando que se respeten las normativas y facilitando la comunicación con las autoridades locales en Ucrania.
Este procedimiento implica un esfuerzo coordinado de múltiples entidades para que la repatriación se realice respetando las normas internacionales y los deseos de la familia del fallecido. Desde la cancillería peruana, Elmer Schialer se ha comprometido a seguir de cerca el retorno de los restos del soldado.



