
La llegada de José Jerí a la presidencia de la República generó comentarios dentro del espectro político nacional. Fernando Andrade, fundador de Somos Perú, calificó como “inusual” la forma en que Jerí asumió el máximo cargo del Poder Ejecutivo. Según Andrade, el hecho de que el líder terminara ocupando la presidencia fue el resultado de aceptar encabezar el Congreso de la República tras una serie de sucesos imprevistos.
“La presidencia de la República le cayó de yapa” a José Jerí, sostuvo Andrade a Exitosa Noticias, e interpretó el ascenso como consecuencia directa de haber aceptado previamente la conducción del Legislativo. El fundador de Somos Perú describió el hecho como un “accidente” en la línea de sucesión, pero destacó que Jerí “tuvo suerte” en la dinámica parlamentaria. “Pasará a la historia como algo inusual”, expresó Fernando Andrade al analizar la singularidad de este proceso político.
Además, Andrade manifestó expectativas acerca de la gestión que realizará Jerí en el periodo reducido que afrontará como jefe de Estado. Espera que, pese a la coyuntura inesperada, el nuevo presidente pueda exhibir resultados positivos durante su mandato.

En materia de seguridad ciudadana, Fernando Andrade valoró que el gobierno impulse el retorno de una estrategia que calificó de efectiva en sus experiencias previas como autoridad municipal. Resaltó la reactivación del Plan Bratton 2.0 como base del nuevo enfoque para enfrentar la criminalidad en el país. “Yo trabajé en Miraflores como alcalde y lo aplicamos, entonces el extremo al que llegamos fue que los ladrones decían no vayas a Miraflores porque ahí nos agarran”, indicó el fundador del partido, quien asoció estos antecedentes a una mejora comprobada en la seguridad local.
Andrade enfatizó que la implementación de planes con resultados previos comprobados podría contribuir a afrontar la ola de inseguridad que afecta actualmente a la ciudadanía. La decisión del Ejecutivo de recuperar esta experiencia forma parte de las primeras medidas anunciadas por la nueva administración, en un contexto de demandas sociales y creciente preocupación por la seguridad pública.
Popularidad del presidente
La última encuesta nacional señala un respaldo mayoritario a la gestión presidencial de José Jerí. El estudio muestra que el 55,9 % de la población aprueba el desempeño del mandatario, frente a un 27,2 % que lo desaprueba y un 16,9 % que prefirió no manifestarse. La tendencia de apoyo se sostiene en la mayoría de regiones del país y se refleja de modo transversal en género y grupos de edad.

En Lima y Callao, la aprobación llega a 58,6 %. El respaldo se mantiene elevado en la costa y sierra norte, donde el 54,2 % avala la gestión presidencial, mientras en la costa y sierra centro y sur el apoyo sube a 61,6 %. En la sierra centro, oriente y sur, la cifra desciende a 47,9 %, único ámbito por debajo de la mitad. La zona identificada como macro regional H-M registra un 44,4 %.
Las cifras reflejan ligeras diferencias entre los sexos: el 59,5 % de los hombres apoya a Jerí, en contraste con el 52,6 % de las mujeres. La desaprobación alcanza 27,5 % entre los hombres y 27,0 % en las mujeres. Por edad, la franja de 18 a 24 años alcanza 58,9 % de aprobación, el segmento de 25 a 39 años presenta 54,7 %, y quienes tienen entre 40 y 70 años alcanzan 57 %.
El sondeo también exploró la percepción sobre las recientes marchas ciudadanas en diversas ciudades. El 65,6 % manifestó su apoyo a las protestas, sobre todo en la costa y sierra sur (71,6 %) y en Lima y Callao (63,9 %). El respaldo es mayor entre personas de 40 años o más, con 70,4 %. El desacuerdo general ante las protestas llega al 30 %, más predominante en la selva y entre jóvenes de 18 a 24 años. Estos datos perfilan un escenario político donde la figura presidencial y las movilizaciones sociales mantienen altos niveles de apoyo en la opinión pública.



