
Antes de que termine el año, la Superintendencia Nacional de Migraciones desplegará módulos de autoservicio que permitirán gestionar de manera autónoma la emisión de pasaportes electrónicos, una innovación que transformará el proceso de atención al público, según informó Agencia Andina.
El titular de la entidad, Armando García, precisó que la proyección es completar la instalación de estos equipos antes del cierre de 2025 e iniciar una marcha blanca entre diciembre de este año y enero de 2026, etapa previa a su entrada oficial en funcionamiento.
De acuerdo con el funcionario, el sistema ofrecerá a los ciudadanos la posibilidad de acudir a kioscos electrónicos situados en puntos estratégicos para autenticar su identidad con reconocimiento facial y datos biométricos.

Una vez validada la información, los usuarios podrán actualizar sus datos y enviar la orden de impresión a cualquiera de los diez centros de producción de Migraciones. Posteriormente, recogerán su pasaporte electrónico en el momento que prefieran.
Este proceso busca reducir la duración de las colas y agilizar la atención, un objetivo inspirado en la experiencia que ofrecen las puertas electrónicas del aeropuerto internacional Jorge Chávez, detalló.
Migraciones destacó que aún se evalúan las ubicaciones donde estarán los módulos, aunque el compromiso es ponerlos a disposición de la ciudadanía tan pronto culmine la fase de pruebas.
“La idea es darle las facilidades a los usuarios, y obviamente esperemos que en estos próximos meses poder cerrar ese proyecto ya poniéndolo a disposición de la ciudadanía. Ahora estamos identificando dónde se ubicarán los módulos, pero lo más importante es que queremos modernizar el servicio y mejorar la imagen de Migraciones que durante años fue bastante criticado”, afirmó García al medio.

El funcionario explicó que la marcha blanca coincidirá con la instalación definitiva y permitirá validar el desempeño de los equipos y el flujo de usuarios antes de anunciar la fecha de inicio de operaciones de manera formal.
Seguridad y modernización
El novedoso mecanismo no solo busca mejorar la experiencia de los ciudadanos, según García, sino también fortalecer los esquemas de seguridad biométrica y electrónica en la emisión de pasaportes.
“Esta innovación busca acercar y modernizar los servicios de Migraciones, además de fortalecer los sistemas de seguridad biométrica y electrónica del país”, expresó.

Migraciones mantiene más de 200,000 citas disponibles para tramitar el pasaporte electrónico en lo que resta de 2025. Las reservas pueden realizarse en cualquiera de las 31 sedes habilitadas a nivel nacional, distribuidas en 20 regiones y la Provincia Constitucional del Callao.
En cuanto a la distribución de la demanda, la Agencia de Atención al Ciudadano Surco, ubicada en el centro comercial Jockey Plaza, figura entre los locales más requeridos. Ante el aumento de solicitudes, se habilitaron más de 44,000 citas adicionales para los próximos meses.
Crecimiento en regiones
El incremento en la emisión de pasaportes es notorio en regiones como Arequipa, donde la entrega de documentos subió un 48 % respecto al año anterior, pasando de 19,373 pasaportes en 2024 a 28,663 en lo que va de 2025.

En Lambayeque, Migraciones registró un ascenso superior al 42 %, con 18,757 documentos otorgados. Junín reportó 13,297 pasaportes entregados, un aumento de más del 25 % respecto al año anterior, mientras que en Cusco y Piura los incrementos alcanzaron el 23 % y 10 %, respectivamente.
Estos resultados reflejan el impacto de las mejoras en los procesos de atención, la modernización de los sistemas y la apertura de nuevas sedes que acercan los servicios al ciudadano, indicó García.
Tramitar el pasaporte electrónico
El superintendente recordó el procedimiento vigente: los usuarios deben realizar el pago de S/120.90 en el Banco de la Nación o a través de Págalo.pe, empleando el código 01810 y registrando su DNI. Después de este paso, podrán programar su cita en la web oficial de Migraciones.
A fin de proteger la seguridad de los usuarios, García recomendó evitar intermediarios o tramitadores, ya que recurrir a ellos podría implicar riesgos para la información personal. Los detalles sobre los horarios y puntos de atención están disponibles en la web institucional de Migraciones.



