Harvey Colchado se lanza al Congreso: “El partido que me busque debe tener cuadros técnicos, íntegros y transparentes”

En entrevista exclusiva con Infobae Perú, el ex jefe de la Diviac, revela lo que buscará en la organización política por la que podría postular al Congreso, y propuso renovar todo el alto mando de la PNP por investigaciones contra sus integrantes

Guardar
Harvey Colchado indicó que conoce al Ministro Vicente Tiburcio y espera "que lo dejen trabajar"

“En el Perú, cuando algo está funcionando bien, la orden es: cámbialo, destrúyelo”, cuenta el coronel Harvey Colchado a Infobae Perú desde su oficina en el centro de Lima. El paso de la División de Investigación de Alta Complejidad (Diviac) a la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) de la Policía Nacional fue la gota que colmó su paciencia pues, a sus ojos, esta decisión terminó por enterrar lo poco que quedaba el grupo policial al que le dedicó nueve años de su vida.

Ahora, fuera de la PNP e imposibilitado de volver a servir en la Diviac, a la que incluso comparó con el FBI estadounidense durante la conversación, Colchado tiene un nuevo objetivo: ingresar al Congreso y “enfrentar el poder” desde adentro.

En diálogo exclusivo con Infobae Perú, el ex coronel de la PNP habló sobre lo que le interesaría ver en los partidos que intentarán llevarlo al Congreso; sobre el estado actual de la seguridad ciudadana, de la caída de la Diviac, y de un proyecto de ley formulado por él en un intento por ayudar a la labor de la Policía Nacional para capturar a extorsionadores.

― Oficialmente ha lanzado su candidatura al Congreso pero aún no cuenta con un partido que lo acoja. ¿Qué busca usted en la organización que busque tenerlo en sus filas como candidato?

Me interesa que el partido esté conformado por personas honestas. Como he mencionado antes, no basta con mirar al candidato presidencial. También es fundamental observar a todo su equipo. Para mí, es clave que el partido cuente con cuadros técnicos, íntegros y transparentes.

El Perú en emergencia: el gobierno de José Jerí y la criminalidad

― El gobierno de Dina Boluarte finalmente cayó y ahora tenemos un nuevo presidente en José Jerí. Han vuelto los estados de emergencia, y con el ministro Vicente Tiburcio las cosas no parecen mejorar. ¿Le parece previsible o le sorprende que hasta el momento las cosas sigan igual o peor?

No solamente es dar un discurso con la buena intención de que mejore, sino hay que demostrar en los hechos. En la parte legal, ¿qué es lo que ha perjudicado el incremento del crimen? Las “leyes pro crimen”. Muchas leyes que fueron dadas por el Congreso, el gobierno anterior las validó y el actual presidente [José Jerí] también en su momento apoyó estas leyes (...). Ya estamos un mes en su gobierno y esperamos que él con su bancada pidan la derogación de esas leyes y no se da.

Harvey Colchado
Harvey Colchado

El ministro del Interior ha trabajado en el GEIN, lo conozco de cuando yo era comandante en Huallaga. Él conoce el tema, pero hay que ver si es que lo dejan trabajar. Yo veo que están yendo de madrugadas con el presidente a rondar por diferentes partes de Lima. Ya sabemos nosotros que la función del presidente y de los altos mandos es gerenciar. El operativo, que es el de grado de alférez hasta mayor comandante y los oficiales, son los que están en la calle haciendo las investigaciones. Hay que potenciarlos, no hay que estorbarlos. Mucho hace el que no estorba.

― Entonces, ¿el presidente Jerí está estorbando cuando sale a las calles con cámaras y transmite por TikTok y empieza a tuitear?

Es la estrategia de él. No es un experto en seguridad. Lo que yo estoy diciendo es un consejo de cómo debe llegar a las mejores prácticas. Mi general nunca ha estado a mi costado haciendo un seguimiento. Yo estaba de capitán, de mayor, de teniente, haciendo el trabajo de campo, deteniendo a los delincuentes. Y él, ¿qué hacía el día siguiente? Me daba los recursos logísticos, armas de fuego, pago de informantes... Ese es el trabajo del que gerencia, del jefe. Yo considero que no debe ser de esa la manera como debe trabajar, pero al final es la decisión de ellos y quienes lo están asesorando.

― Y aun así, los peruanos parecen estar muy hartos. ¿Usted cree que la expectativa de que ya no haya más muertes es realista?

La gente espera que el crimen se reduzca. Pero ¿cómo? Mejorando la prevención. ¿Cuántos vehículos tiene Lima, por ejemplo, para patrullar? Lo ha dicho el ministro: cien vehículos para toda la ciudad. En prevención estamos muertos. Ahora vamos a la investigación. ¿Qué debes tener? Buenos detectives, buenos investigadores, acción de inteligencia. ¿Hay recursos de inteligencia? ¿Tienes para pagar informantes, para alquilar vehículos? No tienen. No les dan. Lo que tienen que hacer desde el alto mando (de la PNP), el ministro, el presidente, es acelerar la compra de esa tecnología. De esa manera se va a potenciar.

― Usted ya conocía al ministro Tiburcio de antes, pero ¿su experiencia dentro del GEIN será suficiente para hacerse cargo de una cartera que es básicamente una silla caliente en los últimos cinco años?

Es complicado que haya asumido el cargo. Él conoce temas de investigación e inteligencia, maneja el tema. Lo que falta acá es ver quién es el equipo, pero el ministro no es el que hace... Si bien es cierto tiene la experiencia y ve la parte gerencial, ¿quién es el llamado a ejecutar las medidas, estrategias? El comandante general de la Policía. Pero el comando policial es el mismo de hace un año. El general Arriola ha sido director de la Dirincri, ha sido jefe de Estado Mayor de la Policía, ahora es comandante general. Si durante su gestión se ha elevado el índice criminal, lo que se tiene que hacer es relevar, refrescar el comando policial con policías que conozcan el tema.

Harvey Colchado
Harvey Colchado

Una “silla caliente” en el Mininter

― Este gobierno intentó proponerle ser ministro del Interior...

Eso no es preciso. Una persona que me conoce a mí y me indicó que conoce al presidente, preguntó si es que yo tenía interés en asumir un cargo de ministro. Me preguntó y yo le dije que no porque todavía había que observar cómo se desempeña el que asumía [José Jerí]. Venía con cuestionamientos, había firmado las leyes pro crimen, entonces no consideraba adecuado aceptar esta propuesta.

― ¿Entonces no asumió el Mininter porque no fue oportuno para usted?

Es una cuestión de principios. El presidente tiene que tener el respeto por cómo fue elegido. Él ha sido congresista accesitario. Proviene de una bancada que ha estado a favor de leyes pro crimen. Recuerdo que le dije: “Primero quiero ver si es que derogan las leyes procrimen y es parte de esa propuesta y de ahí lo voy a pensar”.

Cuando tú entras como ministro del Interior, y he conversado con muchos ministros del Interior en épocas pasadas, lo que hacen es poner a veces a un ministro, pero quien te pone a los viceministros, es el presidente o su entorno. Entonces, para mí eso es vital. Entonces no lo consideré pertinente.

― El ministro Tiburcio es el ministro del Interior número dieciséis desde el 2021 hasta la actualidad. En promedio, cada ministro del Interior ha durado 97 días, poco más de tres meses. ¿Es realista pedir resultados al Ministerio del Interior en este periodo?

Es muy poco. Recuerda que los planes se realizan a corto, mediano y largo plazo. A corto plazo es de 3 a 6 meses. O sea, lo único que puede hacer es planificar a corto plazo e intentar acordar con los que van a asumir, con los generales que quedan y los funcionarios que tienen que ver con el sector seguridad, los proyectos de planes a futuro. Pero en los hechos, en la realidad, solo tiene injerencia para ver a corto plazo.

Lo que él tiene que hacer es abocarse a las soluciones inmediatas. ¿Y cuál es una solución a corto plazo inmediata? La derogación de las leyes pro crimen, potenciar la labor de las Depincris, comprar tecnología. El Mininter solo ha gastado un veinte por ciento de su presupuesto. Podría comprar en este año tecnología, eso esperamos, y seguramente lo harán, seguramente.

Harvey Colchado respaldó al movimiento ciudadano que llama a no votar por los partidos en el Congreso

― Menciona mucho las leyes pro crimen, un discurso que se repite desde este movimiento ciudadano “#PorEstosNo”, que llama a los ciudadanos a no votar por un grupo de partidos políticos que actualmente están en el Congreso. ¿Usted ha observado esta iniciativa?

El tema de leyes pro crimen lo vengo proponiendo desde hace tiempo, mucho antes de que exista esta cruzada, esta manifestación de estos jóvenes y lo que ha generado es que cojan este sustento y lo hagan suyo. No solamente ellos, también el Colegio de Abogados de Lima y otros juristas.

Soy un convencido de que el pueblo, ahora en las elecciones que vienen, debe castigar a esos partidos políticos que han avalado o propuesto estas leyes pro crimen, que son el origen o un gran soporte para que haya crecido la criminalidad. (...) Lo que exhortamos para que hagan un voto consciente es que esas personas que han traicionado a su patria no sean reelegidos.

El proyecto de ley de Harvey Colchado

― Usted le propuso al presidente Jerí dos cosas. Además de observar las “leyes pro crimen” también propuso la incorporación de un nuevo tipo penal. ¿Ha recibido algún tipo de comentario o respuesta general por parte del presidente Jerí o de su equipo?

He trasladado una iniciativa legislativa para que se tipifique el tipo penal de solo producir, poseer o difundir mensajes extorsivos. El simple hecho de que a un presunto delincuente le encuentres el teléfono y existan mensajes extorsivos, es delito de peligro. Cuando manejas en estado de ebriedad, el simple hecho de manejar así es un delito. No necesitas atropellar a alguien. Es igual. Por el simple hecho de tener el mensaje extorsivo, tú puedes condenar a una persona por extorsión.

Quien sí lo ha hecho suyo es una bancada. Es el proyecto de ley 12898/2025-CR del grupo parlamentario Bloque Democrático Popular del congresista Edgar Reymundo Mercado (...).

― Su figura genera mucho rechazo por parte de ciertas bancadas dentro del Congreso. ¿Usted considera que el hecho de que este proyecto de ley provenga de usted lo pone en riesgo de ser rechazado por estos grupos?

Yo cumplo como ciudadano en dar las propuestas. Ya es decisión de esas bancadas si aceptan o no apoyar para que se apruebe este proyecto de ley. Al final sirve y las personas de los gremios de transporte me dicen: “Esto sí sería muy importante porque ya no necesitamos nosotros dar nuestro nombre o que nos puedan amenazar posteriormente”. Yo les exhorto (a los congresistas) a que dejen de lado su, esas discrepancias y que si bien es cierto que a casi todos ellos los hemos investigado y allanado, que volteen la página y que por el bien del país puedan aprobar este proyecto de ley.

Harvey Colchado afirma que muchos factores influyeron en el estado actual de la inseguridad ciudadana en el Perú.

Solo queda esperar...

― Los peruanos parecen no tener mucha paciencia con el Mininter o con la Policía. ¿A quién miramos en esto casos? ¿Es incapaz el ministro del Interior? ¿Es el presidente o el presidente del Consejo de Ministros que no pueden elegir bien a un buen Mininter? ¿Es el comando policial el que no tiene las capacidades? ¿O es el conjunto de todo?

Ahora ha confluido todo, desde la elección del presidente. Ha asumido un presidente del Congreso que sigue apoyando a leyes pro crimen, (...) no han relevado al comando policial que viene de un gobierno donde sabemos que están siendo investigados. Acaban de desactivar la Diviac en vez de potenciarla y subirla a Dirección. Le estás quitando capacidad operativa para combatir el crimen organizado. ¿Cuál es el mensaje? Evidentemente, que un gobierno que solo puede hacer actividades a corto plazo, no podría tener una proyección a futuro.

Lo único que nos queda a nosotros es, considero yo, relevar el comando general, que se deroguen las leyes procrimen y si no se da, debería asumir otro la presidencia que sí una a todos los peruanos. Están las marchas y en las marchas el pueblo no miente. El pueblo se da cuenta, el pueblo está saliendo a reclamar.

― Entonces esperamos... Hasta el 28 de julio...

Hay que votar inteligentemente, hay que informarnos y hay que castigar a esos partidos políticos tradicionales que lamentablemente son los responsables de que la inseguridad haya crecido.