
La diabetes mellitus tipo 2 sigue expandiéndose en el país, impactando a una cantidad creciente de personas y generando un costo acumulativo que compromete tanto la salud individual como la estabilidad del sistema sanitario nacional. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Salud (INS), más de 2 millones 500 mil peruanos conviven con esta enfermedad crónica.
“Nos enfrentamos a una epidemia silenciosa. En muchas ocasiones, la diabetes carece de síntomas iniciales, pero cuando se detecta tarde, sus consecuencias ya son graves: afecta al corazón, los riñones y el sistema nervioso, y compromete la calidad de vida de forma severa”, afirmó el Dr. Rafael Martínez, miembro del comité médico de ALAFAL.
El panorama empeora al analizar los niveles de diagnóstico y la adherencia al tratamiento. Un sector considerable de quienes padecen diabetes tipo 2 en el Perú no ha sido diagnosticado ni recibe seguimiento adecuado. Esto provoca complicaciones prevenibles, más hospitalizaciones y una alta carga económica para familias y el sistema de salud.

“Si no fortalecemos el primer nivel de atención, será imposible revertir esta tendencia. La educación en salud, la detección precoz y el tratamiento oportuno deben ser pilares de toda política pública en este ámbito. Como sector farmacéutico, nos corresponde aportar soluciones terapéuticas eficaces y trabajar junto a los profesionales de salud para mejorar el acceso y la adherencia”, agregó Martínez.
La normalización del sobrepeso y la obesidad, especialmente en niños y adolescentes, representa otro desafío crítico. Estas condiciones constituyen factores de riesgo fundamentales para la diabetes tipo 2 y a menudo no se perciben como amenazas reales. Martínez advirtió: “Un niño con obesidad hoy puede convertirse en un adulto con múltiples comorbilidades mañana. Se requiere intervenir desde temprana edad mediante educación nutricional y estrategias multisectoriales”.

En este contexto, la industria farmacéutica, representada por ALAFAL, renueva su compromiso con la salud pública no solo asegurando el acceso a tratamientos seguros y de calidad, sino también promoviendo iniciativas educativas y campañas de prevención.
“Combatir la diabetes es una responsabilidad colectiva. Para afrontarla, necesitamos más educación, prevención y un enfoque integral que ubique al paciente en el centro”, concluyó el Dr. Martínez.

Sobre ALAFAL
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos en Latinoamérica (ALAFAL) representa a empresas líderes con presencia en el Perú y tiene como propósito facilitar el acceso a la salud para todos los peruanos. Durante 22 años, ha impulsado políticas que refuerzan la atención primaria, el acceso a medicamentos de calidad y el protagonismo del profesional médico en el sistema sanitario. ALAFAL está integrada actualmente por Laboratorios Adium, Bagó, Elea, Eurofarma, Farmakonsuma, Knight, Lukoll, Megalabs, Menarini, Siegfried, Tuteur y Unimed.



