Rafael López Aliaga admite que Renovación Popular perdió control sobre su propia bancada

El precandidato presidencial señaló que esta falta de liderazgo permitió que su agrupación respalde el retorno a la bicameralidad

Guardar
Rafael López Aliaga sostuvo que perdió el control de su bancada Renovación Popular | RPP TV

La postura de Rafael López Aliaga frente al retorno del sistema bicameral ha generado controversia en el escenario político peruano. El exalcalde de Lima y precandidato presidencial expresó públicamente su rechazo a la reinstauración de las dos cámaras en el Congreso, aunque la bancada de Renovación Popular –el partido que lidera– votó a favor de esa reforma.

En una reciente entrevista, López Aliaga señaló que la decisión de la bancada no representó de manera fiel la posición del liderazgo del partido. “Ha habido un momento en el cual Renovación, lamentablemente, perdió el control de la bancada. Ha sido un proceso largo de recuperación del control de la bancada. En este momento, haber recuperado el voto de la bancada y unificado el voto de la bancada, estamos totalmente en desacuerdo”, precisó el aspirante a la presidencia.

El dirigente remarcó que, pese al voto positivo de Renovación Popular en el Congreso, su desacuerdo con el sistema bicameral se mantiene firme. El dirigente considera que la configuración histórica de un Congreso unicameral ofrece mayor eficiencia y control, y advirtió que su partido corregirá este tipo de desalineación interna en las próximas decisiones legislativas.

Durante la conversación con RPP se le recordó a López Aliaga que, a pesar de criticar el regreso al sistema bicameral, busca un curul en el nuevo Senado creado tras la reforma constitucional. El político no negó esta intención y resaltó que, si resulta electo, intentará impulsar la eliminación del Senado en el siguiente periodo legislativo. “Insistiré con mi postura para desaparecer el Senado en el próximo periodo”, manifestó de forma tajante.

El tema ha sido motivo de debate en la agenda pública, ya que expone las diferencias al interior de Renovación Popular y plantea interrogantes sobre la coherencia de sus liderazgos frente a decisiones trascendentales para la estructura institucional en Perú. Al cierre del diálogo, López Aliaga reafirmó que su objetivo es corregir cualquier desconexión entre la representación parlamentaria y la línea partidaria que él dirige, mientras la discusión sobre la bicameralidad sigue abierta dentro del Congreso y en el seno de su agrupación.

Contradicciones de López Aliaga

El exalcalde de Lima y actual precandidato presidencial, Rafael López Aliaga, participó en la CADE Ejecutivos 2025 y expuso propuestas centrales de su campaña. Entre ellas, destacó su rechazo al sistema bicameral, asegurando que de llegar a la presidencia buscará eliminar la bicameralidad y restablecer el Congreso unicameral, punto que hizo explícito al indicar que el regreso a una sola cámara legislativa sería sometido a cuestión de confianza o referéndum. López Aliaga propuso, además, que el sueldo de los congresistas se calcule en base al promedio de ingresos de los últimos cinco años, descartando aumentos.

Fuente: YouTube

El mensaje de López Aliaga generó controversia debido a que la bancada de su partido, Renovación Popular, votó previamente a favor de la reforma constitucional que restableció el sistema bicameral. Esta decisión parlamentaria se concretó en marzo de 2024, cuando el Congreso aprobó la reforma con 91 votos a favor, 30 en contra y una abstención. Nueve legisladores de Renovación Popular dieron su respaldo, aunque luego surgieron divisiones internas en el partido, provocando la salida de varios integrantes que formaron una nueva bancada.

Durante la misma intervención, López Aliaga negó cualquier vínculo de su partido con mineros ilegales y afirmó que los dirigentes relacionados con casos irregulares han sido retirados de la agrupación. A pesar de estas declaraciones, una mayoría de congresistas de Renovación Popular apoyaron iniciativas que favorecen la formalización y la desregulación para los mineros en recientes legislaturas.