
Un nuevo estudio de opinión reveló que el ex alcalde de Lima y líder de Renovación Popular, Rafael López Aliaga, lidera la intención de voto de los peruanos con apenas el 12.7 % de las preferencias de los ciudadanos en edad de votar, superando por varios puntos a sus contendores más cercanos como Mario Vizcarra (6.2 %) y Keiko Fujimori (5.5 %).
Aunque de momento los nombres en la lista corresponden a pre candidatos de los partidos políticos inscritos, la encuesta realizada por CPI también revela que entre los primeros 10 posibles candidatos, solo López, Vizcarra y Fujimori superan la barrera del 5 % de preferencias.
Otros como Carlos Álvarez, Alfonso López Chau, César Acuña, José Luna, Susel Paredes, Phillip Butters, George Forsyth, y Fernando Olivera, no superan siquiera el 4 % de la preferencia del voto a nivel nacional para las próximas Elecciones 2026.

Peruanos no definen su voto o prefieren no votar
Más allá de las preferencias de los electores, un dato relevante para la próxima campaña electoral es que más del 50 % de peruanos en edad electoral aún no ha definido a qué candidato darle su voto (21.7 %) o prefiere no votar por ninguno (33.1 %) ya sea no asistiendo a su local de votación, viciando su voto, o no marcar ninguna opción.
En ambos casos, los ciudadanos de regiones al interior del Perú han registrado en su mayoría que no tienen definido su voto (37.5 %), pero el voto en blanco o viciado sigue siendo la segunda opción más atractiva (23.3 %)
López Aliaga propone volver a la unicameralidad
Como parte de sus propuestas en caso de ganar la contienda electoral, Rafael López Aliaga ha entrado en una contradicción con la bancada de su propio partido en el Congreso. Mientras que los congresistas de Renovación Popular votaron a favor del retorno a la bicameralidad en el Parlamento, el precandidato presidencial propone volver a la unicameralidad.
“Otro punto final en este acápite. (...) Volver al Congreso unicameral. Sueldo congresista, será el promedio de su sueldo en los últimos cinco años. Esto va a ser también cuestión de confianza o referéndum”, indicó el líder de Renovación Popular durante su presentación en el CADE 2025.
¿Cuándo se aprobó la bicameralidad?
En marzo de 2024, el Pleno del Congreso aprobó en segunda votación la reforma constitucional que restablece la bicameralidad y permite la reelección parlamentaria, con 91 votos a favor, 30 en contra y una abstención.
Los congresistas de Renovación Popular que votaron a favor fueron:
- Miguel Ciccia
- José Cueto
- Gladys Echaíz
- Noelia Herrera
- María Jáuregui
- Jorge Montoya
- Alejandro Muñante
- José Padilla
- Jorge Zeballos
Cabe señalar que, posteriormente, se produjeron cambios y desencuentros en Renovación Popular, lo que derivó en la renuncia de Cueto, Montoya, Padilla y Echaíz, quienes luego formaron la bancada Honor y Democracia.
Además, durante el referéndum convocado en el año 2018, los ciudadanos de todo el Perú votaron en contra de la bicameralidad en el Congreso. Más de 13 millones de votos fueron para el no retorno a este sistema congresal, pero menos de 10 años después de esta elección, el Perú tendrá una cámara de senadores y otra de diputados.



