
El nuevo Hospital San Martín de Pangoa, ubicado en la selva central de Junín, se encuentra en un tramo decisivo. La obra, impulsada por el Gobierno Regional, supera los S/ 94 millones y forma parte de una demanda persistente de la población, que espera un servicio con mejores condiciones y mayor capacidad de atención. Sin embargo, recientes verificaciones de la Contraloría General de la República revelan problemas que comprometen la futura operatividad del establecimiento.
Durante un recorrido técnico reciente, el equipo de control identificó señales que evidencian desgaste en zonas clave de la infraestructura. La presencia de humedad y marcas de chorreo en la parte interna del techo expone una situación que, lejos de ser menor, podría afectar el tiempo de servicio del recinto. En un hospital nuevo, cada detalle importa, sobre todo en una provincia que depende de este proyecto para ampliar la cobertura sanitaria.
Los informes oficiales señalan además que los equipos médicos recuperables, provenientes del antiguo establecimiento, no aseguran un funcionamiento adecuado. De acuerdo con la información técnica, estos equipos debían integrarse temporalmente al nuevo hospital mientras se completaba la instalación del equipamiento nuevo. Sin embargo, la verificación realizada por la Contraloría indica que varios se encuentran en mal estado u obsoletos, lo que compromete la puesta en marcha del servicio.
Informe y alcance del control

La Contraloría detalló el propósito de su trabajo en el Informe de Control Concurrente. En el documento se precisa el objetivo de supervisión: “Determinar si el Gobierno Regional de Junín viene ejecutando el proyecto ‘Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Hospital San Martín de Pangoa, distrito de Pangoa, provincia de Satipo, Junín’, de acuerdo al expediente técnico, documentos contractuales y normativa aplicable, con énfasis en el proceso constructivo, plazo y valorizaciones de obra”.
Este control se aplica mientras la obra avanza hacia su etapa final. La inversión busca renovar por completo la capacidad asistencial del distrito y, según los registros, también apunta a cumplir con estándares de infraestructura hospitalaria para zonas rurales.
Avance actual y ampliaciones sucesivas
El proyecto comenzó el 21 de noviembre de 2020 con un plazo contractual inicial de 540 días. Según el informe: “La Obra se inició el 21 de noviembre de 2025, y teniendo en cuenta el plazo contractual de 540 días, su culminación estaba previsto el 14 de mayo de 2022; no obstante, producto de las tres (3) paralizaciones, una (1) suspensión de plazo, veintisiete (27) ampliaciones de plazo la fecha de culminación de la Obra se extendió hasta el 29 de noviembre de 2025”. Al cierre de septiembre de 2025, el avance físico se ubicó en 90.11%.
Las fechas reflejan un cronograma que se modificó repetidas veces por diversos motivos administrativos y técnicos. Cada ampliación agregó presión sobre la gestión regional, mientras la población continua en espera de la apertura del nuevo establecimiento.
Filtraciones en zonas de cobertura metálica

Uno de los puntos más críticos del informe está relacionado con la presencia de filtraciones en techos y coberturas. La Contraloría describe este problema con claridad: “Presencia de filtración en cobertura metálica que viene generando corrosión de elementos metálicos y deterioro del manto asfáltico, lo cual podría afectar la idoneidad y calidad de la obra”.
La revisión visual permitió identificar filtraciones en los bloques D, F, K y L. En palabras del informe: “Las coberturas de los bloques ‘D, F, K y L’, presentan filtración de agua proveniente de lluvias situación que viene ocasionando presencia de óxido en parte interior de cobertura y viguetas de estructura metálica, y que el agua discurra por la estructura metálica y gotee en el manto asfaltico, es decir la cobertura existente no garantiza la impermeabilidad y protección de la estructura”.
El informe remarca que esta situación compromete la durabilidad del techo y del asfalto interior, elementos esenciales para un hospital que busca iniciar operaciones en los próximos meses.
Equipos médicos recuperables sin funcionamiento adecuado
El segundo problema observado se relaciona con los equipos provenientes del antiguo hospital. Estos debían integrarse de manera temporal. Sin embargo, las verificaciones muestran un panorama distinto. El informe advierte: “La entidad no asegura la operatividad de los equipos recuperables incluidos en el expediente técnico, pese a estar próxima la culminación de la obra, lo que pone en riesgo el funcionamiento integral del Hospital de Pangoa y la atención oportuna a la población“.
El documento añade que, del total de equipos recuperables evaluados, solo dos figuran como operativos, uno no se ubicó y dieciocho presentan condición “malo u obsoleto”. La Contraloría advierte: “Lo que podría conllevar a que diversas áreas del nuevo hospital no puedan entrar en funcionamiento, al momento de la entrega de la obra...”.
La Contraloría remitió el informe al titular del Gobierno Regional de Junín para que adopte medidas inmediatas. El documento indica: “Hacer de conocimiento al Titular de la Entidad el presente Informe de Hito de Control... con la finalidad que se adopten las acciones preventivas y correctivas que correspondan”.
El órgano de control también solicita una respuesta formal en un plazo breve: “Hacer de conocimiento al Titular de la Entidad que debe comunicar a la Comisión de Control, en el plazo de cinco días hábiles, las acciones preventivas o correctivas adoptadas o por adoptar”.



