El uso obligatorio de chalecos con número de placa para motociclistas volvería a ser postergado por el Gobierno. Así lo adelantaron representantes de los principales gremios del sector, quienes sostuvieron reuniones con funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para discutir la medida que debía aplicarse desde noviembre.
La norma, establecida mediante la Resolución Directoral 012-2025-MTC/15, obliga a los conductores y pasajeros de motocicletas a portar chalecos distintivos y cascos de seguridad en zonas declaradas en estado de emergencia por orden interno, como Lima Metropolitana y Callao. Sin embargo, los gremios sostienen que la disposición carece de sustento técnico y no contribuye a mejorar la seguridad ciudadana.

Representantes del gremio confirman nueva postergación
José Barrera, coordinador de Voces Unidas del Motociclismo, informó que durante una reunión preliminar con el MTC se ratificó la decisión de extender el plazo para aplicar la medida.
“El lunes tuvimos una reunión preliminar en donde ya había compromisos de una reunión previa que nosotros tuvimos el 14 de agosto (...). Hay unos compromisos que se tienen que dar y ya, el tema del chaleco, por ejemplo, hay un compromiso de que esto se va a postergar nuevamente”, señaló.
En diálogo con Exitosa, Barrera destacó que los motociclistas han insistido en la necesidad de revisar los criterios de seguridad ciudadana en los que se basa la norma, ya que durante las anteriores implementaciones no se registraron mejoras en la lucha contra la delincuencia.

Por su parte, José Luis Huamán, presidente de la Asociación Hermanos Motociclistas Unidos del Perú (AHMUP), recordó que el rechazo a los chalecos con placa no es reciente.
“Esto viene desde el mes de abril con el decreto supremo 006-2025-MTC, donde se nos impone usar un chaleco con un número de placa. Cuando iba a entrar en vigencia, después de los sesenta días, hicimos nosotros que se suspendiera el plazo y que se volviera a entrar otra vez en vigencia. En trece oportunidades hemos hecho que se suspenda la entrada en vigencia”, explicó.
¿Cuándo entraría en vigor?
Aunque el cambio aún no ha sido publicado oficialmente, los gremios confían en que la prórroga se concrete en los próximos días. En ese sentido, la aplicación de sanciones podría reprogramarse nuevamente para 2026, dependiendo del avance de las conversaciones entre el Ejecutivo y los representantes de los motociclistas.
La Asociación Hermanos Motociclistas Unidos del Perú y Voces Unidas del Motociclismo indicaron que continuarán promoviendo el diálogo con el Gobierno para que la medida sea definitivamente derogada y se busquen políticas más efectivas contra la inseguridad ciudadana.

Críticas a la medida y antecedentes
De acuerdo con Huamán, el MTC ha reconocido en diversas reuniones que la disposición responde a una política impulsada por el Ministerio del Interior, pese a que este no ha sustentado técnicamente su eficacia.
“El Ministerio de Transportes entendió que no es un tema de responsabilidad del Ministerio por un tema de seguridad ciudadana, que al final el Ministerio del Interior nunca ha fundamentado técnicamente esta posición, solamente lo quiere imponer por imponer”, indicó.

El dirigente también recordó que, debido a que el decreto tiene rango legislativo desde 2015, el MTC no puede derogarlo directamente, pero sí ha asumido el compromiso de mantenerlo suspendido mediante resoluciones complementarias.
“Por parte de ellos el compromiso está que van a hacer lo que puedan en tratar de suspenderlos con las normas que competen”, añadió.



