ProInversión en CADE Ejecutivos 2025: “Si no se firma la adenda pronto, la Línea 1 del Metro de Lima podría colapsar”, señala Del Carpio

El director ejecutivo de ProInversión afirmó para Infobae Perú que la sociedad concesionaria de la Línea 1 del Metro de Lima está “completamente habilitada” para suscribir una adenda que garantice su ampliación. ¿Qué más se viene para la agencia?

Guardar
ProInversion - CADE Ejecutivos 2025
ProInversion - CADE Ejecutivos 2025

La gestión de ProInversión ha sido uno de los pocos puntos destacados dentro del sector público en los últimos años, gracias a la promoción de grandes proyectos de infraestructura, salud y energía en todo el país. En esta entrevista, su directo ejecutivo, Luis del Carpio, explica para Infoba Perú cómo, pese a los cambios recientes en la conducción de la agencia, se mantiene la continuidad técnica y el compromiso de entregar una cartera madura de inversiones.

La tarea de ProInversión es de las pocas que se pueden rescatar en los últimos años desde el sector público. Sin embartgo, usted fue hace poco removido del cargo, y ahora está de vuelta.

Antes que nada, es importante recordar que el trabajo de la agencia responde a políticas de Estado. Lo que hacemos está relacionado con convenios de los gobiernos que van pasando en nuestro país. Todos han apoyado la política de promoción de la inversión privada. Dejamos un trabajo muy avanzado y lo estamos retomando para, en este año, concretar importantes firmas de contratos y adjudicaciones.

¿Qué obras serán adjudicadas en el corto plazo?

Para este año, tenemos adelante el Parque Industrial de Ancón, un proyecto relevante que, gracias al desarrollo de Chancay y del Callao, así como de las zonas especiales, ha generado gran expectativa entre los inversionistas. La planta de tratamiento de aguas residuales de Puerto Maldonado, con una inversión estimada de trescientos millones de dólares, también está en agenda.

En salud, está en agenda la Torre Trecca, un hospital de consultorios especializados con gestión privada de primer nivel que tendrá capacidad para atender 1 millón y medio de consultas al año, lo cual aliviará la carga de muchos hospitales públicos y permitirá a los asegurados de salud acceder a servicios de calidad, comparables a los de una clínica privada.

También estamos trabajando con Salog S.A. y Farmacias Vecinas -junto a Trecca, suman 1.200 millones de dólares en inversiones-, buscando consolidar la atención a pacientes de salud, sobre todo a personas mayores o a quienes reciben sus medicamentos cerca de su casa y de forma eficiente. Queremos consolidar ese modelo y llegar a atender 500.000 personas adicionales este año. Tenemos varios proyectos en marcha y mucho entusiasmo.

¿En materia de infraestructura vial?

La Línea 1 del Metro es otro proyecto clave. Se trata de nuestra única línea de metro completamente en funcionamiento y estamos avanzando para que el contrato permita ampliar inversiones y pasar de atender seiscientos mil a un millón de pasajeros al día, lo cual mejorará la calidad de vida de los usuarios.

Otras iniciativas incluyen llevar el gas al sur con Cálidda y trabajar en el ducto costero que llevará el gas hacia Arequipa, lo que finalmente también será una solución para Cusco. La empresa, que llevará gas al sur del país —Cusco, Puno, Apurímac—, invertirá cerca de 500 millones de dólares para abastecer de gas domiciliario, al igual que ocurre en Lima. Son proyectos que no surgen de la noche a la mañana, sino como resultado de un trabajo sostenido.

¿A cuánto asciende la cartera pendiente en este momento?

A pedido de este gobierno, estamos enfocados en dejar un portafolio importante de proyectos maduros para la próxima administración, de manera que cuente con un punto claro de partida para adjudicaciones. Sumamos una cartera que supera los 50.000 millones de dólares, que recibirá el siguiente gobierno. Esa es nuestra muestra de responsabilidad. Este es un gobierno de transición y reconciliación, pero en ningún momento se nos ha pedido frenar el trabajo. Se nos ha dicho: “Continúen. Lo que esté listo, sáquenlo. Lo que no esté listo, déjenlo ordenado para que el siguiente gobierno pueda impulsarlo”.

Entre ahora y fin de año, deberíamos adjudicar entre 2.000 y 3.000 millones de dólares. Esto nos permitiría cerrar 2025 con una cifra total de entre 6.000 y 7.000 millones de dólares. Para el próximo año, en todo su desarrollo, contamos con proyectos por más de 8.000 millones de dólares, de los cuales esperamos adjudicar al menos la mitad entre enero y junio o julio. Seguimos también trabajando en ampliaciones de inversiones en proyectos estratégicos.

¿Cuál es la meta que les ha fijado el Gobierno interino, a través del MEF? Sabemos que la ministra Denisse Miralles también viene de las canteras de ProInversión.

El objetivo del actual gobierno es asegurar 10.000 millones de dólares en nuevas adjudicaciones hasta julio del próximo año. Esa es la meta a corto plazo que nos hemos fijado.

Desagregando la parte de Obras por impuestos (OxI), estamos bordeando los trescientos proyectos este año, lo que era la meta inicial. ¿Cuál es la siguiente meta para 2026?

Estamos cumpliendo lo propuesto. El año pasado superamos los 4.000 millones de soles en OxI y este año repetiremos esa cifra. Aunque el próximo año será el último de la gestión de gobernadores regionales y locales, proyectamos una cifra similar. Hemos logrado estabilizar el monto y, para 2027, estimamos que será aún mayor. Hoy, el OxI es de los términos más mencionados entre alcaldes, gobernadores regionales, empresarios y la ciudadanía, porque ha demostrado ser un mecanismo ágil, transparente y efectivo para llevar infraestructura y servicios públicos.

ProInversión, la adenda del Metro de Lima y los trenes Caltrain: ¿dos negociaciones sobre ruedas?

Hace un momento me hablaba de la Línea 1 del Metro de Lima. Pero recordemos que la concesión tiene como operador a UNNA, que fue sancionada con el impedimento para contratar con el Estado hasta diciembre del 2025, antes de que Graña y Montero pasara a ser Aenza. ¿Será posible firmar esa adenda?

Es perfectamente posible. La sociedad concesionaria con la que se firmaría el acuerdo está completamente habilitada y puede encargarse de una gestión mejorada de la infraestructura. Hay que recordar que esto no es para la empresa, sino para los usuarios de Lima. Además, detrás de la concesionaria, el 40% pertenece a fondos de AFPs, a inversiones internacionales que apuestan por estos proyectos. No existe restricción alguna.

Esta es una oportunidad real para solucionar un problema de ciudad en los próximos meses. Si no se logra un acuerdo para este proyecto pronto, la Línea 1 del Metro podría colapsar, más aún cuando se conecte la Línea 2. Vamos a tener una línea aérea y una terrestre sin punto de conexión. Y una buena noticia podría convertirse en un problema si no se gestiona adecuadamente. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones y ProInversión priorizan esta tarea, pues afecta la calidad de vida de los limeños.

¿Qué está pidiendo el concesionario? Se hablaba de una posible subida del pasaje si no hay acuerdo con las autoridades.

La tarifa la define el concedente, no el concesionario. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones tiene la responsabilidad de fijar la tarifa en las líneas de metro y no ha anunciado cambios al respecto. Gran parte de las nuevas inversiones se financia principalmente con el pago de los usuarios. Si se pasa de 600.000 a 1 millón de pasajeros diarios, eso implica 400.000 ingresos adicionales cada día, lo que puede financiar la inversión incluso sin subir la tarifa.

El gobierno determinará en el futuro las posibles alternativas tarifarias para esta y otras líneas. Lo importante es que los usuarios paguen por un servicio que se brinde con calidad, y que las tarifas correspondan a ese nivel de servicio. El proceso avanza de manera satisfactoria.

Para cerrar, sobre el tema ferroviario, ¿cuáles son los proyectos más importantes que tienen en marcha? ¿Ya se tiene más claridad sobre lo que se hará con lo que se hará con los trenes Caltrain?

Hace pocos meses firmamos el contrato de concesión del ferrocarril Huancayo-Huancavelica, actualmente en estudios de ingeniería y pronto en etapa de construcción. También contamos con el proyecto del ferrocarril Andahuaylas-Marcona, que próximamente se nos encargará.

Además, existe un proyecto impulsado por la Municipalidad de Lima y el MTC, quienes seguramente llegarán a un acuerdo pronto para impulsarlo. Proinversión apoya a ambas instituciones en este proceso. Nuestro principal objetivo es asegurar que toda la infraestructura disponible brinde siempre servicios de calidad a los peruanos.

¿El nuevo MTC ya se ha acercado a Proinversión para discutir este tema con la alcaldía?

Estamos en comunicación permanente con los equipos del MTC y con esta gestión. Cuando las decisiones estén listas para anunciarse, lo harán el ministro de Transportes y el alcalde de Lima.