
Tal como había adelantado Infobae Perú, la concesión del puerto de Matarani en Arequipa continuará en manos de Terminal Internacional del Sur (Tisur), brazo portuario del Grupo Romero, tras la firma de una quinta adenda con el Estado peruano.
El acuerdo, que será suscrito esta tarde tras dos años de negociaciones, otorga a Tisur 30 años adicionales de administración hasta 2059, e implica una inversión comprometida de 700 millones de dólares para la modernización y expansión del terminal, en línea con el Plan Maestro del puerto aprobado por la Autoridad Portuaria Nacional (APN).
TISUR: Puerto de Matarani asegura concesión hasta 2059 con inversión récord
La urgencia de esta ampliación responde a la creciente congestión que enfrenta el puerto, que opera sobre el 70% de su capacidad, superando el estándar internacional recomendado para su tipo, que es del 65%. Según Tisur, una vez ejecutadas las obras, la capacidad operativa podría aumentarse de 25% al finalizar el nuevo muelle, y hasta un 60% cuando se completen todas las mejoras.
Aliviando la congestión, se espera reducir la ocupación operativa a entre 40% y 50%, lo que permitirá disminuir los costos y tiempos de espera de los clientes, actualmente afectados por demoras de uno o dos días para el atraque de embarcaciones.

El plan está compuesto por ocho proyectos principales. Destaca la construcción de un muelle multipropósito, que será la obra central y permitirá recibir buques de hasta 60.000 toneladas de peso muerto (DWT), con un frente de atraque de 285 metros y una profundidad de 14 metros.
Junto con ello, se edificará un rompeolas adicional de 150 metros, un nuevo almacén de minerales con capacidad de 40.000 toneladas, un patio para contenedores y la modernización del muelle ABC. Además, el puerto contará con equipamiento actualizado, grúas portuarias de gran capacidad y la reconfiguración del layout operativo para mejorar el flujo de cargas.
Tisur invertirá US$700 millones en modernización del puerto de Matarani
Algunos estudios y trámites administrativos podrían tomar hasta tres años. Se prevé que el inicio de obras principales ocurra en 2027, aunque ciertos equipos y acciones inmediatas empezarán a implementarse desde el próximo año, como la compra y fabricación de grúas portuarias móviles.
La meta es completar aproximadamente la mitad de la inversión antes de 2030, antes de finalizar la primera etapa del contrato. Desde entonces, comenzará a correr el nuevo plazo de concesión.

La inversión busca sentar las bases para atender la creciente demanda minera de la región sur, en especial por la entrada en operaciones de proyectos como Zafranal o el potencial desarrollo de Tía María, que podrían requerir nueva infraestructura para exportar minerales y productos derivados.
Tisur mantiene como prioridad ampliar su capacidad para ofrecer servicios diferenciados tanto a la industria minera como a otros sectores, como la agroexportación, la pesca y la importación de productos cárnicos provenientes de Brasil.
Tisur diversifica servicios en Matarani para minería, agroexportación y pesca
La diversificación de la carga ha sido uno de los factores que impulsaron las mejoras. El movimiento de carga contenedorizada registró un crecimiento del 200% en meses recientes, asociado a la llegada de nuevas navieras internacionales y al retorno de exportaciones no tradicionales. Para 2025, Tisur proyecta operar cerca de 8,4 millones de toneladas, ligeramente por encima del volumen alcanzado en 2024.
Durante el proceso de ampliación, uno de los desafíos será mantener los estándares de servicio sin afectar la operatividad del puerto. Está previsto que, mientras avanzan las principales obras, se ejecuten mejoras menores, como la retirada de edificios administrativos para dar mayor espacio operativo y la adecuación del almacén destinado a Zafranal, cuya construcción tomaría alrededor de 16 meses.



