CADE 2025: Aporte a independientes se derogó, pero AFP Integra está a favor de evaluar ‘opciones’

Infobae Perú conversó con Aldo Ferrini, CEO de AFP Integra frente al contexto de las solicitudes de retiro y lo pendiente de la reforma de pensiones. ¿Qué dice la administradora frente al caso de los bonos de Rutas de Lima?

Guardar
Aldo Ferrini, CEO de la
Aldo Ferrini, CEO de la AFP Integra, respondió preguntas de Infobae Perú sobre el actual panorama de las pensiones en el país. - Crédito Infobae/Carlos Díaz

Este año se aprobó no solo el octavo retiro de AFP, sino también la reforma de pensiones, promovida por el anterior gobierno y la bancada Fuerza Popular, cuando tenían la presidencia en la Comisión de Economía. Si bien ya se saben los cambios que se vienen, aún varios está pendientes de instaurares.

En este contexto, de cambios y solicitudes de retiro AFP, Infobae Perú conversó con Aldo Ferrini, CEO de AFP Integra, la administradora con más cantidad de afiliados en Perú actualmente. Los temas no solo abarcaron la Ley de reforma de pensiones, la derogación de algunas medidas, sino también cómo van con el retiro AFP y la reciente alerta de Bloomberg por los bonos invertidos en la empresa en liquidcaión Rutas de Lima.

La reforma de pensiones que queda

¿Cómo va la implementación de las Ley de reforma de pensiones?

Estamos esperando a la Superintendencia para que reglamente algunos temas que, que le corresponde. Entonces, en esa ruta hasta que no haya ningún cambio nosotros seguiremos por ese lado.

A pesar de los más de 10 proyectos de ley pendientes para derogar la reforma de pensiones...

Los proyectos para derogarla creo que son algo irresponsables porque solo se plantea derogar y no se plantea ninguna solución. Claramente uno puede estar muy de acuerdo o no con la Ley, pero yo creo que apuntaba en la dirección correcta porque apuntaba a generar pensión mínima para los afiliados, apuntaba a incrementar la competencia, a establecer nuevos sistemas de comisión y intentó de alguna manera también que el independiente aporte...

Aún hay más de 10
Aún hay más de 10 proyectos de ley pendientes en el Congreso de sustentación que plantean derogar la reforma de pensiones. - Crédito Andina

Por lo cual marcharon varios jóvenes en contra...

Un tema que no gustó. El independiente va también a necesitar una pensión. Hay que ver qué mecanismo le puede funcionar, pero ya sea ‘matching contribution’... Algo tiene que haber porque el independiente va a necesitar una pensión.

Con lo del retiro del 95,5% reinstaurado para los jóvenes y el aporte de independientes ‘derogado’, ¿cuál es tu análisis del rechazo que hubo contra estas medidas?

Yo creo que uno tiene que escuchar lo que está sucediendo, más allá de que yo crea que el aporte independiente es importante. (...) Pero, eventualmente, el ciudadano independiente a los 65 o 70 años dejará de trabajar. Si no ha ahorrado por su cuenta, es un problema para él y para el Estado. (...) En este momento no está en la reforma, por lo tanto, se tendrá que discutir, probablemente en un siguiente gobierno, qué opciones hay. En el tema del 95,5%, yo creo que el sistema pensional como objetivo tiene que ver con la pensión. El retiro total del 95,5% elimina ese concepto de pensión. Hay que buscar un empate o una manera de incentivar que en lugar de que el ciudadano retire todo a los 65 años tengan un incentivo para dejarlo.

Ahora, la comisión por productividad que se aprobó, algo pedido por muchos afiliados (que implica que si su fondo no es rentable, no ganen comisiones las AFP). Esta incluye igual una parte de cobro fija...

La Superintendencia tiene que definir los detalles del elemento operativo. Pero siempre se contempló que la comisión por productividad tenga una parte fija y una parte variable. La parte fija es necesaria porque ya sea que los mercados suben o bajan, se tiene que gestionar el portafolio. Si tienen más afiliados, hay ciertos costos que se tienen que asumir. Y habría un componente variable si la rentabilidad supera un índice de referencia que tendrá que definir la Superintendencia. Esa comisión de rentabilidad es voluntaria, no se va a imponer a los afiliados. El afiliado que quiera decidirá por esa comisión y el que quiera quedarse en la comisión por saldo, que es la que hoy día predomina, se quedará en esta.

La Comisión por productividad está
La Comisión por productividad está en la cancha de la SBS. - Crédito Infobae/Carlos Díaz

La rentabilidad frente al retiro AFP

Ahora que están solicitando retiro AFP, varios afiliados ven con suspicacia que sus fondos estén perdiendo rentabilidad. ¿Cuál es la explicación técnica de esto?

La rentabilidad está subiendo. La rentabilidad en el fondo 3, por ejemplo, entre abril y la fecha subió 16%. Hoy día estamos en un muy buen año de rentabilidad para los fondos. Y es lo que siempre hemos dicho: la rentabilidad no hay que medirla en un mes puntual o un trimestre de largo plazo. (...) La gente está retirando sus fondos, sí. Yo creo que es una, una pena porque no se está haciendo es poniendo en riesgo el futuro de las personas y de las familias.

Pero cuando se propuso lo del retiro AFP, el argumento de las AFP es que se va a afectar en general a los fondos...

Hay un impacto en los fondos en general, porque el retiro hace que una parte importante de los fondos que está invertida a largo plazo tenga que liquidarse a corto plazo. Eso pasó principalmente en los primeros retiros, que no los teníamos contemplados, por lo tanto, el fondo estaba invertido muy a largo plazo. A raíz del cuarto o quinto retiro, lo que ha pasado es que los fondos los invertimos en activos líquidos de largo plazo. (...) Lo que pasa con el retiro es que en la distribución de los fondos no es el que nosotros quisiéramos hacer de largo plazo, dado que la amenaza de retiro nos restringe la capacidad de invertir en activos líquidos que suelen ser más rentables.

Disolución de Rutas de Lima
Disolución de Rutas de Lima afectaría fondos de pensiones de los afiliados a la AFP, alertó Bloomberg. - Crédito composición: Infobae Perú/Agencia Andina)

Recientemente, se ha dado una alarma porque se reveló que fondos de las AFP están invertidos en Rutas de Lima. ¿Es la alarma justificada en el caso de Integra?

Nosotros tenemos un bono de una empresa privada. Una empresa privada que se tomó un bono con ciertas garantías, con ciertas coberturas, bajo un marco jurídico establecido. Los portafolios están invertidos de manera diversificada. Entonces, siempre hay empresas que les va mejor que otras. Y en el caso de Rutas de Lima, esta se ha declarado en insolvencia, en liquidación, por lo tanto, el bono pierde valor. (...) Y el efecto de diversificación hace que el impacto para todo el portafolio no sea tan relevante. Si vamos al fondo 1, por ejemplo, la posición en Rutas de Lima es de 0,25% del fondo. Con lo que ha sucedido la semana pasada, si el bono se va a cero, lo que pasaría es que la rentabilidad que hemos generado en el año, que más o menos es 8% en el fondo 1, sería 7,75%. Hay un impacto, pero no te cambia la ecuación porque el portafolio está diversificado.

Pero el tema también va por un lado político...

Más allá de la discusión entre la Municipalidad y la nueva empresa que está detrás de la posición, hay un contrato en juego aquí. Y lo que está sucediendo no solamente impacta el flujo que pagaban los bonos, sino que también genera un gran nivel de incertidumbre a la seguridad jurídica que tiene el país para captar nuevas inversiones y que para nosotros, como AFP, volvamos a invertir en una concesión de esta naturaleza. Vamos a tener que pedir más coberturas...

Hacia el futuro, luego de este octavo retiro AFP, ¿cómo piensan mantener la rentabilidad para los fondos de los afiliados en Integra?

Yo espero que dejen de haber retiros. Son una irresponsabilidad. Yo espero que entre un nuevo gobierno con el cual se pueda sentar a conversar para definir cuál es el sistema previsional que queremos. Tú no puedes tener un sistema previsional que entrega fondos cada 18 meses.