El congresista de Avanza País, Alejandro Cavero, aseguró que se siente “orgulloso de lo que se ha logrado” en el Parlamento. “El Congreso, donde yo he participado, en las cosas que he votado a favor, en las cosas que he defendido, sí, estoy contento de la labor que se ha podido hacer”, dijo en entrevista con Canal N.
“El otro día, por ejemplo, me sacaron una declaración donde le decía a Raúl Nobecilla, al abogado de Betssy Chávez, que yo estaba muy orgulloso de mi labor al oponerme al gobierno de Pedro Castillo, de lo que hizo el Congreso para evitar que aquí en el Perú se instalara una dictadura ‘Chavista’ y se consolidara el golpe de Estado junto con una asamblea constituyente”, explicó.
Reconoció que si bien el Poder Legislativo peruano tiene una baja aprobación, pero que esto también sucede en otros países. “No hay ninguna parte del mundo donde el Congreso tenga 80%, 50% de aprobación, ni siquiera los Estados Unidos, que es una de las democracias más consolidadas del mundo, pasa del 20%”, acotó.
“Lo que no ocurre en el Perú es que tenemos que empezar a medir y preguntarle a la gente: ‘¿Usted está o aprueba la labor del congresista por el que votó?’. Yo creo que hay que preguntarle a la gente que votó por los congresistas de izquierda o votó por los congresistas de derecha si se siente satisfecha con la elección que hizo en 2021″, añadió.

Su labor legislativa
Según Alejandro Cavero, todos los proyectos de ley que ofreció durante la campaña electoral, los ha presentado, y que incluso algunos han llegado a ser leyes. Menciona que entre los temas que ha trabajado se encuentran el agua potable, la reforma del Estado, las libertades económicas, la recuperación del centro histórico y el patrimonio cultural.
"Yo fui uno de los primeros autores de volver a la Bicameralidad. Una de las cosas que más me alegró es poder volver a tener dos cámaras, precisamente para mantener el control del equilibrio dentro del propio Congreso, para reflexionar mejor las leyes, para poder tener mayor equilibro y estabilidad en el sistema político”, comentó.
“Nosotros planteamos también, como parte de la reforma política, reformas complementarias a la Bicameralidad. A mí me hubiera gustado que se aprobara, por ejemplo, una renovación del Parlamento por mitades. Creo que eso hubiera permitido mayor frescura y que la gente también pueda cambiar la composición del Congreso, y de esa forma darle gobernabilidad al gobierno de turno, si es que la merece”, agregó.
Empresariado peruano rechaza desempeño del Congreso y señala riesgos fiscales y de gestión
El reciente sondeo presentado durante la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE Ejecutivos) ubicó al Congreso de Perú como la institución con mayor desaprobación entre los grandes empresarios del país. De acuerdo con el informe de Ipsos Perú, el Parlamento registró un 94 % de rechazo y solo un 3 % de aprobación, resultados equivalentes a la percepción que mantiene la población en general, según swissinfo.ch.
La encuesta, aplicada a 245 líderes corporativos y ejecutivos de alto nivel de las 5.000 empresas más grandes de Perú, fue recogida entre el 17 y el 29 de octubre. Por primera vez, los empresarios identificaron la criminalidad y la inseguridad como su principal preocupación, desplazando a la corrupción y la crisis política, además del debilitamiento institucional. El Poder Judicial alcanzó un 83 % de desaprobación, la Fiscalía 80 %, la Contraloría 65 % y el Tribunal Constitucional 49 %.
Durante la presentación, Gonzalo Galdós, presidente de IPAE Acción Empresarial, explicó que los paquetes de leyes aprobados por el Congreso en los últimos años generan preocupación por el impacto proyectado en el déficit fiscal del país. Galdós advirtió: “Nos preocupa el desorden fiscal que va a generar un déficit proyectado en diez años de 35.000 millones de soles (unos 11.000 millones de dólares). Es una bomba de tiempo para los próximos gobiernos. No parece responsable”.
El directivo abordó también los problemas de liderazgo y de gestión administrativa, mencionando que “en un país donde creíamos que los recursos eran el problema, el problema es la capacidad de gestionar los recursos. En un país donde se necesita atender las necesidades básicas, es casi negligente”.
Alfredo Torres, director de Ipsos Perú, vinculó la desaprobación a la “explosión de leyes populistas y el crecimiento de la sobrerregulación”, junto con el “riesgo fiscal y de endeudamiento” atribuible al Parlamento.
Entre las instituciones mejor valoradas por el empresariado destaca el Banco Central de Reserva, con un 96 % de aceptación, y la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), con un 69 %. A pesar del contexto electoral previsto para el próximo año, el 58 % de los encuestados aseguró que mantendrá sus planes de inversión, dato calificado por Galdós como “absolutamente atípico en un año preelectoral”.



