Elecciones 2026: ONPE revelará en esta fecha la cédula de votación más grande en la historia electoral del Perú

El tamaño y diseño de la nueva papeleta marcarán el proceso de las Elecciones Generales 2026, mientras organismos y partidos afinan detalles para el sorteo de ubicaciones

Guardar
Así lucirá la cédula de
Así lucirá la cédula de votación en las elecciones 2026.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) anunció que el 24 de diciembre presentará oficialmente la cédula de votación para las Elecciones Generales 2026, estableciendo un hito al definir el formato más amplio utilizado hasta el momento en el país.

La presentación se realizará junto al modelo definitivo, que permitirá abrir el plazo para presentar tachas, según informó Agencia Andina en su cobertura sobre el próximo proceso electoral.

Diseño inédito: tamaño y estructura

La nueva papeleta, detalló la ONPE, tendrá 42 centímetros de ancho y 44 centímetros de largo, cifra que la convierte en la más amplia de la historia electoral reciente de Perú.

Especialistas y periodistas señalaron que este diseño obedece a la cantidad de cargos por escoger y el número de organizaciones políticas inscritas.

La cédula de votación se organiza en cinco columnas que corresponden a la elección de: fórmula presidencial, senadores a nivel nacional, senadores regionales, diputados y representantes al Parlamento Andino.

En la primera columna se encontrarán el nombre de la organización política, el símbolo y la fotografía del candidato presidencial.

Las columnas siguientes mostrarán únicamente el nombre del partido, símbolo y espacios destinados al voto preferencial para los demás cargos, facilitando así la ubicación para los electores.

Marisol Cuéllar, especialista en educación electoral de la ONPE, indicó durante una capacitación que, mientras el ancho de la papeleta se mantendrá firme, la longitud podría variar en función del número de partidos que logren validar sus candidaturas.

“El ancho de la cédula no va a cambiar porque vamos a elegir a la fórmula presidencial, al Senado, a la Cámara de Diputados y representantes del Parlamento Andino”, explicó Cuéllar.

El cálculo del largo toma en cuenta la proyección de hasta 39 organizaciones políticas, entre partidos y alianzas que notificaron oficialmente sus tipos de elecciones primarias.

No obstante, la especialista advirtió que no todas las organizaciones necesariamente concluirán su proceso interno con éxito o inscribirán a sus candidatos de forma correcta.

Plazos, sorteo y próximos pasos

La ONPE notificó que, tras la aprobación final del modelo de cédula, se realizará un sorteo público con la participación de personeros de los partidos políticos para definir el orden en el que aparecerán en la papeleta.

Este procedimiento busca transparencia y equidad, y se ha convertido en un punto clave de atención mediática.

Cuéllar aclaró que no existe posibilidad de ampliar el número de partidos debido a los requisitos legales y plazos establecidos

“La cédula no va a ser más larga porque ya no pueden participar más organizaciones políticas, pero sí podría ser más corta teniendo en cuenta cómo organicen sus elecciones primarias y cómo soliciten inscribirse en los jurados electorales especiales”, precisó la representante de la ONPE.

La fecha elegida para la presentación de la cédula, el 24 de diciembre, responde a la programación oficial del proceso y abre una etapa clave en el calendario electoral rumbo a 2026.

El anuncio de la nueva cédula de votación, así como las reglas y sorteos previstos para su definición final, se sitúan en el foco del interés ciudadano y mediático de cara al proceso electoral más importante de la política peruana.