¿Qué pasó un día como hoy? El 4 de noviembre el Perú conmemora hechos que reflejan su identidad y diversidad histórica. En 1668 se fundó la ciudad de Puno, joya del altiplano; en 1780 estalló la rebelión de Túpac Amaru II, símbolo de resistencia indígena; y en 1816 nació Francisco Bolognesi, emblema de patriotismo.
Esta fecha también recuerda a intelectuales y artistas como Carlos Uceda Meza, Porfirio Vásquez y Ciro Alegría, cuyas obras nutrieron la cultura peruana.
En 1911 se creó la provincia de Sullana, impulsando el desarrollo del norte. Además, se celebra el Día del Soldado Peruano, homenaje a quienes defienden con honor y valor la nación.
4 de noviembre de 1668 – Fundación de la ciudad de Puno en el altiplano peruano

La ciudad de Puno se asienta imponente a orillas del famoso Lago Titicaca, a más de 3 800 metros sobre el nivel del mar, como capital regional del suroeste peruano.
Fundada el 4 de noviembre de 1668bajo el nombre de San Carlos de Puno, la urbe evolucionó entre montañas y aguas ancestrales, manteniendo una mezcla vibrante de tradiciones aymaras y quechuas junto al legado colonial.
Puno destaca por su clima frío y seco, su altiplanicie que contrasta con la inmensidad del lago y por la presencia de islas flotantes donde habitan los pueblos Uros.
Su economía combina ganadería de alpacas, agricultura de altura y turismo cultural, mientras su patrimonio folklórico remite a festividades llenas de color y ritmo.
4 de noviembre de 1780 – la rebelión de Túpac Amaru II surge como movimiento anticolonial andino

La insurgencia encabezada por José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru II, comenzó el 4 de noviembre de 1780 en el pueblo de Tinta, Cusco. Inicialmente protestaba por las reformas borbónicas y la explotación indígena, pero pronto adoptó un carácter separatista y de justicia social.
Capturaron al corregidor Antonio de Arriaga, lo ejecutaron y desencadenaron la batalla de Sangarará. A pesar de victorias tempranas, fuerzas colonialistas derrotaron a los insurgentes en abril de 1781. Túpac Amaru fue capturado, torturado y ejecutado en mayo; su familia también sufrió el mismo destino.
El levantamiento se extendió al Alto Perú y partes del actual noroeste argentino. Aunque fue sofocado en 1783, dejó un legado profundo como gran insurrección indígena contra el dominio español.
4 de noviembre de 1816 – Nacimiento de Francisco Bolognesi, héroe nacional peruano

Francisco Bolognesi Cervantes nació en Lima el 4 de noviembre de 1816. Fue coronel del ejército peruano, destacado por su valor en la guerra del Pacífico. En la batalla del Morro de Arica resistió hasta el final y pronunció la célebre frase “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”. Falleció el 7 de junio de 1880 en el enfrentamiento.
En 1951 fue declarado patrón del Ejército del Perú y en 1989 se le otorgó el grado de Gran Mariscal. Su legado encarna el compromiso patriótico, la lealtad al país y el sacrificio extremo en defensa de la patria.
4 de noviembre de 1874 – Nace Carlos Uceda Meza, intelectual y político liberteño

Carlos E. Uceda Meza nació el 4 de noviembre de 1874 en Santiago de Chuco, La Libertad. Fue un destacado escritor, abogado, periodista y político peruano, reconocido por su obra “El Departamento de Trujillo y la Independencia”, publicada en 1921.
Su labor intelectual y cívica contribuyó a preservar la memoria histórica del norte peruano. Como periodista y docente, promovió la educación y el pensamiento crítico.
Su legado se asocia al impulso del regionalismo cultural y a la defensa de la identidad trujillana dentro del proceso de construcción republicana del Perú.
4 de noviembre de 1902 - Nace Porfirio Vásquez, el Patriarca de la Música Negra del Perú

Porfirio Vásquez Aparicio, nacido en Aucallama, fue guitarrista, cantante, cajonero y decimista, considerado una de las figuras esenciales de la música afroperuana.
Fundó el conjunto “Porfirio Vásquez y sus hijos”, influyó en Nicomedes Santa Cruz y enseñó danza y guitarra en Lima. Creó los pasos básicos del festejo moderno y transmitió su herencia artística a sus hijos, entre ellos Pepe Vásquez.
Falleció en 1971 dejando una huella imborrable en la cultura criolla y afroperuana, símbolo de identidad y resistencia.
4 de noviembre de 1909 – Nace Ciro Alegría, figura clave de la novela indigenista peruana

Ciro Alegría Bazán nació el 4 de noviembre de 1909 en Sartimbamba, La Libertad. Fue periodista, político y uno de los novelistas más destacados del Perú.
Su obra más reconocida, “El mundo es ancho y ajeno”, denuncia la opresión de comunidades indígenas en la sierra peruana mediante un estilo directo y apasionado. Durante su vida se afilió al APRA, fue encarcelado y exiliado, lo cual fortaleció su compromiso con la justicia social.
Falleció el 17 de febrero de 1967en Chaclacayo, Lima, dejando un legado literario que reivindica la memoria y la identidad de los pueblos andinos.
4 de noviembre de 1911 – Creación de la Provincia de Sullana en Piura

La Provincia de Sullana, ubicada en la región Piura, fue establecida oficialmente el 4 de noviembre de 1911mediante la Ley N.º 1441 durante el gobierno de Augusto Leguía. La capital provincial es la ciudad de Sullana, situada en el valle del río Chira.
El territorio abarca 5 423,61 km² y está dividido en ocho distritos: Sullana, Bellavista, Marcavelica, Salitral, Querecotillo, Lancones, Ignacio Escudero y Miguel Checa. El valle del Chira representa un espacio agrícola clave del noroeste peruano, con cultivos como arroz, plátano, limón y mango.
La provincia limita al norte con el departamento de Tumbes, al este con la provincia de Ayabaca y Ecuador, al sur con la provincia de Piura y al oeste con Paita y Talara. Sullana se caracteriza por un clima cálido, conocido como “La Perla del Chira”, y por su rápido crecimiento urbano, en el que una parte considerable de su población reside en la capital provincial.
4 de noviembre – Día del Soldado Peruano

El 4 de noviembre se celebra el Día del Soldado Peruano en honor al natalicio de Francisco Bolognesi, héroe de Arica. Instituido por Decreto Supremo en 1951, este día reconoce la entrega y coraje de los hombres y mujeres que defienden la soberanía del país.
La fecha recuerda el legado de Bolognesi, símbolo de patriotismo, quien prometió cumplir su deber “hasta quemar el último cartucho”.
En todo el Perú se realizan actos cívicos y militares que reafirman el compromiso del Ejército con la patria y con los valores de honor y lealtad.



