Simulacro ante sismo para este martes 4 de noviembre: conoce los detalles

La actividad se realizará en 125 jurisdicciones a lo largo de la costa peruana. A lo largo del simulacro, se activarán alarmas sonoras, el sistema de alerta temprana Sismate y diversos mecanismos tecnológicos de comunicación

Guardar
El ejercicio busca fortalecer la
El ejercicio busca fortalecer la capacidad de respuesta tanto de los ciudadanos como de las entidades estatales ante la ocurrencia de un terremoto fuerte y la posible llegada de un tsunami - Créditos: Andina.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) ha convocado a los habitantes de las zonas costeras del país a sumarse al Simulacro ante Sismo seguido de Tsunami, programado para el martes 4 de noviembre a las 10 horas.

Este ejercicio, de carácter nacional, busca reforzar la capacidad de reacción tanto de la ciudadanía como de las instituciones públicas ante la eventualidad de un terremoto intenso y un posible tsunami.

La jornada involucrará a 125 distritos ubicados en el litoral peruano. Durante su desarrollo, se pondrán en marcha sirenas de alerta, el uso del sistema de mensajería temprana Sismate y otras tecnologías de aviso. El objetivo es que la población practique los desplazamientos hacia zonas elevadas o acceda a los edificios acondicionados para evacuación vertical, de forma ordenada y rápida.

La actividad se realizará en
La actividad se realizará en 125 distritos del litoral peruano, donde se activarán sirenas, el sistema Sismate y otras tecnologías que permiten alertar a tiempo a la ciudadanía - Créditos: Andina.

Además de la participación de los residentes, entidades de los tres niveles de gobierno se sumarán a la coordinación y el monitoreo de todo el proceso. Este trabajo conjunto pretende optimizar los procedimientos de evacuación, identificar debilidades logísticas y fortalecer la cooperación entre autoridades y comunidad.

El evento se enmarca en la conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis, instaurado cada 5 de noviembre por acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Bajo el lema “Por un país preparado”, la campaña insiste en la importancia de asumir la prevención como una tarea colectiva, en la que cada persona tiene un papel relevante en materia de autoprotección y apoyo mutuo.

¿Qué debe contener una mochila de emergencia en caso de sismo?

  • Higiene personal: gel antibacterial, rollos de papel higiénico, toallas de mano y pañitos húmedos.
  • Ropa y abrigo: prendas adicionales, mantas o sacos de dormir.
  • Alimentos y líquidos: botellas de agua, barras energéticas, latas de atún y otros productos enlatados.
  • Botiquín: gasas, alcohol, vendas, termómetro.
  • Dinero en efectivo: preferencia por billetes y monedas de menor valor.
  • Artículos para niños pequeños: pañales, leche de fórmula, biberones.
  • Elementos para adultos mayores: medicinas específicas, productos de aseo.
  • Suministros femeninos: productos de higiene íntima.
  • Equipos para comunicación y emergencia: linterna, radio con pilas, baterías adicionales, silbato, lista de números útiles y cuaderno para apuntes.

¿Qué hacer antes, durante y después de un sismo?

Antes de un sismo

  • Identifica previamente las zonas seguras y estructuras firmes donde puedas protegerte si ocurre una emergencia.
  • Prepara una mochila con artículos esenciales para enfrentar eventualidades.
  • Participa en los simulacros de sismo que se desarrollan en tu comunidad.
  • Indica a los niños de la casa qué hacer cuando suceda un temblor y cuáles son las reglas básicas de resguardo.
  • Pide a un profesional en ingeniería una revisión de la vivienda para reforzar la seguridad estructural.
La práctica incluye la coordinación
La práctica incluye la coordinación de las autoridades locales, regionales y nacionales para mejorar los procedimientos de evacuación, detectar posibles fallas y afianzar la cooperación con la sociedad civil - Créditos: Andina.

Durante el sismo

  • Mantén la serenidad, ya que el pánico puede impedirte actuar correctamente.
  • Retírate de ventanales u objetos que podrían caer.
  • Si no consigues evacuar rápido, resguárdate dentro de un área protegida del inmueble.
  • No realices llamadas telefónicas para evitar la saturación de las líneas; prioriza los mensajes de texto.
  • Nunca utilices el ascensor.

Después del sismo

  • Revisa si hay fugas de gas que representen peligro de incendio o explosión.
  • Contacta a los servicios de emergencia si la situación lo amerita: Bomberos (116), Cruz Roja ((01) 2660481) o SAMU (106).
  • Atiende a las personas heridas o más vulnerables.
  • Permanece atento ante posibles réplicas y mantente alejado de edificios dañados.
  • Si estás en la costa, evacúa la zona hasta que el peligro de tsunami haya sido descartado.