Pataz queda fuera del censo nacional: INEI coordina ingreso con Fuerzas Armadas para completar proceso

Persisten áreas que no fueron censadas, especialmente en Pataz, La Libertad, debido a la emergencia por minería ilegal y conflictos violentos

Guardar
INEI coordina ingreso con Fuerzas Armadas para completar proceso (Créditos: Panamericana TV)

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) anunció la culminación del trabajo de campo de los censos nacionales 2025 el 31 de octubre. La entidad comunicó que la fase masiva de recolección de datos ha finalizado y, a partir de ahora, se habilita la opción virtual para quienes no brindaron su información en sus viviendas.

La cobertura del censo abarcó el 97 % de las alrededor de 14 millones de viviendas registradas en todo el país. El funcionario explicó que para lograr este alcance fue necesario movilizarse por ríos, utilizar transporte aéreo y recorrer zonas de geografía accidentada en el interior del territorio nacional.

La economía local tiene una
La economía local tiene una fuerte presencia minera, especialmente de oro, y en menor medida, agricultura y ganadería - Créditos: Andina.

Pese a los esfuerzos, algunas áreas quedaron pendientes. En el caso de Pataz, provincia ubicada en La Libertad, la imposibilidad de acceder se atribuye a la situación de emergencia causada por la minería ilegal y los conflictos entre diversos grupos que operan en la zona. Los incidentes violentos ocurridos durante el año dejaron a la vista la complejidad social y la inseguridad que enfrentan esas comunidades.

Morán destacó al citado medio de comunicación, que el INEI se encuentra realizando coordinaciones con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú (PNP), con el objetivo de ingresar a estos lugares y completar el conteo de población y viviendas. Además de Pataz, se mantienen operaciones en puntos de difícil acceso como Calca, en Cusco, y las localidades de Masamari y Pangoa, en Junín.

El INEI coordina con las
El INEI coordina con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú para acceder a zonas pendientes, como Pataz, Calca (Cusco), Masamari y Pangoa (Junín) - Créditos: Andina.

Censo 2025

La cobertura censal ha sido posible gracias al compromiso de los empadronadores, muchos de los cuales sortean condiciones adversas para cumplir su labor. Panamericana TV resaltó el caso de Justino Quispe, un censista de 75 años, reconocido por su dedicación al recorrer largas distancias a pie en regiones montañosas.

En ese sentido, afirmó que ni el manejo de la tablet ni las dificultades del terreno representaron un obstáculo para él. Junto a su colega Jesús Changana, subrayó el papel de la experiencia y el trabajo colectivo para cumplir con la misión encomendada.

Quienes no brindaron su información
Quienes no brindaron su información de manera presencial pueden completar el censo a través de la opción virtual habilitada - Créditos: INEI.

Por otra parte, los ciudadanos que no recibieron la visita de un empadronador tienen la posibilidad de registrarse en la plataforma virtual de censo 2025. Según informó el jefe del INEI, Gaspar Morán, el procedimiento consiste en ingresar a este sitio web (LINK), ingresar su Código Único de Vivienda (CUV) —o generarlo si aún no lo poseen— y completar el formulario digital.

El sistema en línea se ha implementado para sumar los hogares faltantes al padrón final. Los datos recolectados serán procesados e incorporados al universo estadístico general, lo que contribuirá a que la planificación del Estado disponga de información precisa sobre número de personas, localización, características de las viviendas y necesidades particulares.

Se prevé que los resultados definitivos del operativo se presenten entre fines de marzo y los primeros días de 2026. Las autoridades emplearán estos datos para definir políticas públicas, distribuir recursos y adecuar programas sociales según los requerimientos detectados.