
La exministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, postulará a la presidencia del Perú por el partido Primero La Gente, en las elecciones del 2026. Sus compañeros de plancha serán Raúl Molina y Manuel Ato, en la primera y segunda vicepresidencia, respectivamente.
La excongresista del Partido Peruano Cristiano (PPC) anunció su candidatura por medio de una publicación en su cuenta oficial de Twitter. “Venimos de distintos caminos, de diversas experiencias y lugares del país, pero compartimos algo más grande que nosotros: el deseo de servir”, escribió.
“Nos une la idea de un Perú donde la justicia proteja, el territorio conecte y la seguridad sea parte del día a día. Por un Perú que reconozca sus diferencias, pero camine unido. Por un Perú seguro, justo e inclusivo. Siempre, Primero la Gente”, añadió.

Pérez Tello había comentado en meses atrás que el Partido Morado también pretendió que se una a sus filas, pero que finalmente decidió formar su propio partido, llamado ‘Los Justo’, con exfiguras de la agrupación fundada por Julio Guzmán: Flor Pablo, Alberto De Belaunde, Daniel Olivares y Susel Paredes. Sin embargo, no lograron juntar las firmas requeridas y solo la exministra se quedó en Primero La Gente, organización de Manuel Ato y Carlos Zeballos, también exmiembros del Partido Morado.
Polémica por firmas falsas
En septiembre de este año, Latina dio a conocer que algunos partidos políticos que participarán en las elecciones del próximo año habían sido inscritos con firmas falsas.
Marisol Pérez Tello atribuyó la aparición de 32 firmas falsas en el padrón de su agrupación, Primero La Gente, a una falla en el sistema. Defendió el proceso de recolección de firmas que se llevó a cabo a nivel nacional, y señaló que este tipo de situaciones podrían darse en otras organizaciones políticas debido a las características del mecanismo utilizado en todo el país.

Indicó, además, que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) no está facultado para excluir de oficio al partido, ya que su partido cumplía con la antigüedad exigida. Aseguró que el JNE estaba formulado propuestas legislativas destinadas a afectar organizaciones recientes, por lo que enfatizó su tranquilidad ante la validez de la inscripción, aunque lamentó que estos hechos generen desconfianza en la ciudadanía y puedan ser usados para perjudicar a agrupaciones nuevas.
Por su parte, Francisco Diez Canseco, fundador de Perú Acción, también expresó dudas sobre el procedimiento seguido en la verificación de firmas. Recordó que, según la ley, el único organismo autorizado para certificar firmas es el Reniec y no el JNE. Cuestionó la revisión practicada por el JNE y afirmó que solo la certificación por parte del Reniec tiene validez legal para el proceso de inscripción de partidos.
El experto electoral José Manuel Villalobos señaló que la detección de firmas falsas no impide que Primero La Gente, ni Perú Acción, participen en las Elecciones Generales 2026. Explicó que, al tener más de dos años inscritas, las organizaciones no pueden ser anuladas de oficio, según lo establece el marco normativo. También resaltó que estos casos deberían ser discutidos en el ámbito judicial y que el trámite podría demorar varios años.



