“Cualquier enfermedad simple se vuelve mortal”: así se vive sin Estado en la Amazonía, denuncia Olivia Bisa

La presidenta de la Nación Chapra alertó en Infobae Perú que la falta de médicos, laboratorios, medicamentos y transporte de emergencia convierte fiebres, diarreas y gripes en causas de muerte para bebés y madres

Guardar
Olivia Bisa alerta que, sin médicos, medicinas ni transporte, enfermedades tratables están matando a niños y madres en su territorio.

Cinco bebés fallecieron en una semana en la Nación Chapra, en la región Loreto, por enfermedades que pudieron tratarse a tiempo. La presidenta del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra, Olivia Bisa, denuncia en entrevista a Infobae Perú que el Estado peruano está ausente y que las autoridades del sector salud han incumplido sus obligaciones, pese a conocer desde hace meses la gravedad de la crisis sanitaria en esta zona del Datem del Marañón.

La lideresa advierte que la falta de personal médico, medicamentos, laboratorios y embarcaciones para emergencias ha convertido males comunes en enfermedades mortales. Exige responsabilidad política y acciones urgentes del Gobierno central, del Ministerio de Salud y de las autoridades regionales.

Foto: Paula Elizalde / Infobae
Foto: Paula Elizalde / Infobae

Falta de embarcaciones, personal y medicinas: una crisis estructural

En la Nación Chapra, enfermedades tratables como la diarrea, la fiebre o la gripe están costando vidas. Según Olivia Bisa, el abandono es tan crítico que un motor malogrado o la falta de una pastilla puede decidir entre vivir o morir.

Motor en mal estado del
Motor en mal estado del Centro de Salud de Unanchay. Créditos: Lorena Mendoza / Cuencas Sagradas
“En resumen, cualquier enfermedad simple que se pueda curar con unos cuantos medicamentos se convierte en una enfermedad mortal en mi territorio. Por el simple hecho que no hay buena implementación, equipamiento en los puestos de salud. La pésima infraestructura en los puestos de salud.”

La presidenta denuncia que tanto bebés como madres indígenas han fallecido en condiciones que pudieron evitarse.

Cuestiona la indiferencia del Ministerio de Salud ante más de 50 muertes de bebés y madres indígenas por falta de atención médica en la Amazonía

Precisamente hace dos semanas, curacas y técnicos de salud informaron cinco muertes de bebés en solo dos puestos de salud chapra debido a síntomas como tos, gripe, diarrea y vómitos.

“Producto de ello en la semana pasada en la Nación Chapra en los dos puestos de salud nos reportaron los curacas que son las autoridades de las comunidades, también los técnicos que han tenido en una sola semana cinco bebés fallecidos. Los síntomas, tos, gripe, diarrea y vómito. Tres días no lograste atender, medicarlo. fallecen”, advierte a este medio.

Sin medicamentos y sin transporte, la atención es imposible.

Nación Chapra. Créditos: Lorena Mendoza
Nación Chapra. Créditos: Lorena Mendoza / Cuencas Sagradas

Traslados que tardan días y terminan en muerte

Mover una emergencia es casi imposible. La falta de motores adecuados impide llegar a un centro de salud antes de que la vida se apague en el río.

“El puesto de salud Unanchay al centro de salud San Lorenzo son dos días... si hay una enfermedad que se necesita un ejemplo, una intervención quirúrgica que tiene plazo de vida 6, 7 horas. De nada nos va a servir evacuarlo porque se va a morir ahí.”

Estado deteriorado del centro de
Estado deteriorado del centro de salud Unanchay en Loreto. Créditos: Lorena Mendoza / Cuencas Sagradas
“Los motores de los puestos de salud deben estar bien, nuevos y en óptimas condiciones, porque si yo estoy con un motor que está fallando, llevo una emergencia, se planta el medio viaje, ¿qué hago? Ya no llevo a salvar vidas, estoy llevando a matarlo.”

Olivia relató a Infobae Perú que su hijo menor de un año de edad estuvo a poco de correr la misma suerte. De no haber contado con transporte gestionado por su propia cuenta, él no se habría salvado. El hijo de Bisa presentaba los mismos síntomas que los niños que fallecieron.

Estado deteriorado del centro de salud Inca Roca en la Nación Chapra en Loreto. Créditos: Lorena Mendoza / Cuencas Sagradas

La falta de personal agrava el panorama: solo hay un técnico de salud por puesto, sin laboratorio, sin enfermería y sin especialistas.

“¿Cómo van a tratar los técnicos de salud cuando no hay un diagnóstico de qué está causando esas muertes? (...) Mínimo debería estar un técnico laboratorio, un licenciado en enfermería y un técnico de enfermería.”

Madres también mueren por falta de diagnóstico y atención

No solo bebés están muriendo. Dos madres indígenas fallecieron por malaria al no contar con laboratorios ni atención oportuna.

“Por estas muertes que están existiendo y estamos realmente indignados porque más allá de los cuatro cinco fallecidos de infantes en este sector también tenemos dos madres que han fallecido. Dos madres a causa de la malaria.”

Dos madres fallecieron por malaria
Dos madres fallecieron por malaria sin recibir atención médica en la Nación Chapra. Créditos: Lorena Mendoza / Cuencas Sagradas
“Una mamá que tenía un bebé de 2 meses de nacida se infecta con malaria y como no había un laboratorio para poder sacar las muestras y detectar qué enfermedad era, simplemente se complicó y falleció.”

“Otra que venía en un motor 15 punto desde Nueva Inca Roca… solamente llegó hasta Bagazán, que es una comunidad y ya no pudeo resistir más. Hemos tenido esa pérdida.”

“¿Somos o no somos peruanos?”

Es así que Olivia Bisa cuestiona la invisibilización del Estado hacia la Amazonía y los pueblos indígenas.

La presidenta de la Nación Chapra denuncia que el Gobierno ignora a la Amazonía y a los pueblos indígenas mientras enfrentan graves vulneraciones y muertes evitables.

“En tema de salud al presidente primero aclárame, presidente, si soy peruana o no soy peruana.”

“Lo primero que te has llenado la boca diciendo, ‘Seguridad ciudadana, tenemos que parar el crimen en Lima.’ y yo pregunto, ‘Señor presidente, ¿Lima es Perú?’”, reclama al presidente de la República, José Jerí.

“Porque nosotros como amazónicos, nos sentimos muy decepcionados ya que en ninguno de sus discursos no se han mencionado. Y como pueblos indígenas, como siempre, somos los olvidados, los invisibilizados.”

Madres de la Nación Chapra.
Madres de la Nación Chapra. Créditos: Eduardo Pichuilingue / Cuencas Sagrades

Intentos de fiscalización desde el Congreso que no dieron resultado

Organizaciones indígenas como AIDESEP, FENAP y CORPI-SL solicitaron a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso una audiencia de fiscalización para supervisar la atención en salud en el Datem del Marañón. El pedido buscaba exigir una intervención efectiva, declarar emergencia sanitaria y corregir las fallas denunciadas en el manejo del brote que afectaba a las comunidades.

Sin embargo, un mes después, el 23 de octubre, el Pleno del Congreso aprobó el reglamento para el nuevo sistema bicameral que regirá en 2026, eliminando dicha comisión, que por más de dos décadas fue clave para atender temas de derechos indígenas, ambiente y diversidad cultural. La medida se justificó con el argumento de “optimizar” comisiones, pero diversas organizaciones y especialistas advirtieron que se trata de un retroceso en la representación de los pueblos originarios.

IMAGEN DE ARCHIVO REFERENCIAL. Una
IMAGEN DE ARCHIVO REFERENCIAL. Una vista de la fachada del Congreso, en Lima, Perú, Septiembre 30, 2019. REUTERS/Guadalupe Pardo

Previo a su eliminación, la propia comisión había alertado que su exclusión afectaría la coordinación con instituciones como el Ministerio de Cultura y el Ministerio del Ambiente. Su sesión final incluyó la participación de comunidades del Lote 8 que exigieron el cumplimiento de compromisos ambientales y de salud, evidenciando el rol de este espacio como puente entre afectados y el Estado.

“Prácticamente es un genocidio”

Bisa asegura que las autoridades del Ministerio de Salud han sido indiferentes y no han cumplido compromisos previos.

“Yo estuve en el Ministerio de Salud… indignante, se lavaron las manos”, señala respecto a una reunión que tuvo con las autordades del MINSA el 22 de octubre.

Nación Chapra. Créditos: Lorena Mendoza
Nación Chapra. Créditos: Lorena Mendoza / Cuencas Sagradas

Prácticamente es un genocidio que se está que está cometiendo en ese momento y eso es un delito.”

“Nos toman de payasos para tomar fotos y luego irse y lavarse las manos.”

Exigencias de la Nación Chapra

La Nación Chapra exige una intervención urgente del Estado: envío inmediato de médicos y especialistas, implementación de laboratorios para diagnosticar malaria y dengue, y abastecimiento continuo de medicamentos. También demandan renovar las embarcaciones y motores para evacuar emergencias sin que los pacientes mueran en el trayecto.

Piden que el Ministerio de Salud cumpla sus compromisos y que su presencia en territorio no sea simbólica ni para la foto. El reclamo es simple y contundente: dejar de morir por enfermedades curables y que el Estado garantice, al fin, el derecho básico a la salud para los pueblos indígenas del Perú.