
Keiko Fujimori postulará por cuarta vez a la presidencia del Perú, desde que decidió conseguir este objetivo en el 2011. A lo largo de los últimos 14 años, la heredera del Fujimorismo ha logrado llegar a segunda vuelta en tres ocasiones, pero nunca logró llegar a Palacio de Gobierno. Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski y Pedro Castillo fueron los que resultaron victoriosos.
“Quiero ser presidenta del Perú para devolverle el orden, la autoridad y la seguridad que necesita nuestro país”, publicó en su cuenta oficial de Twitter. Minutos antes había concluido un mitín donde anunció su candidatura, con la participación de cientos de militantes.
Keiko Fujimori solo ha ocupado un cargo de elección pública. Cuando fue congresista desde el 2011 hasta el 2016, se le conoció por ser la vocera de su bancada, pero también por sus 500 faltas en esos cinco años. Incluso ahora, que tenía la posibilidad de postular al Senado, ha decidido solo postular a la presidencia. De perder esta oportunidad, podría ser 20 años fuera de puestos de importancia.

La campaña contra Humala
En el 2011, el rival de Keiko fue Ollanta Humala, quien ahora se encuentra preso por lavado de activos, junto a su esposa Nadine Heredia. La cercanía de los Humala con el ‘chavismo’ de Venezuela generando dudas en el electorado.
Sin embargo, el Partido Nacionalista logró convencer y se alzó con la victoria con el 51.45% de los votos. Los demás comicios también los perdería la abogada por un margen bastante estrecho. Este también fue el último proceso donde el presidente tuvo control del Congreso, ya que en los periodos posteriores, el Fujimorismo dominaría el Parlamento.

La carrera contra PPK
En el 2011, Verónika Mendoza se presentaba como un nuevo rostro de izquierda en la política nacional. Su irrupción casi hace perder la oportunidad de Pedro Pablo Kuczynski de llegar al balotaje. Finalmente, Fujimori obtuvo un 39.86 %, PPK un 21.05 % y Mendoza 18.74 %.
En la segunda vuelta, la representante del Frente Amplio llamó a la ciudadanía a apoyar al exministro de Economía, provocando la segunda gran derrota naranja. Con el paso del tiempo, la bancada oficialista se separó y keiko obtuvo mayoría. El mandatario renunció por audios filtrados desde el Fujimorismo y Martín Vizcarra asumiría el cargo.

Las elecciones contra Pedro Castillo
Con la victoria de Pedro Castillo en el 2021, el Fujimroismo y otros políticos de derecha pidieron que se revisen los resultados ante un presunto fraude. No se pudo comprobar esta hipótesis y Perú Libre siguió al mando del Ejecutivo.
Luego de varios meses de convulsión política, después de que Castillo gobernara desde serratea e imponga estados de emergencia en plenas protestas contra su gestión, decidió tratar de implantar un golpe de Estado. Con su vacancia, Dina Boluarte llegó al poder y luego José Jerí, de Somos Perú.

Los partidos políticos
Si bien Fuerza Popular, fundado en el 2010, es el partido que Keiko ha representado desde entonces, el Fujimorismo ha utilizado diversos vehículos políticos para llegar al poder. Por ejemplo, Perú 2000 (1999), Nueva Mayoría (1992) y Cambio 90 (1989) fueron creados por el exdictador Alberto Fujimori para conseguir victorias electorales.
En la fórmula presidencial se encuentran Luis Galarreta y Miguel Torres, exlegisladores que ahora se encuentran en la alta directiva de Fuerza Popular. Otros nombres conocidos también están en la lista de candidatos, como Diethel Columbus, Martha Chávez y casi todos los actuales parlamentarios, que buscarán ser diputados o senadores. Para llegar al balotaje, la lideresa naranja tendrá que vencer a más de 20 contrincantes, algo inédito para la política nacional en su historia electoral reciente.



