Sedapal reclama más de S/1.200 millones a Sunass por presuntos errores en tarifas del agua

La empresa acusa al regulador de aplicar una metodología deficiente en el cálculo tarifario 2022–2027, que habría afectado su sostenibilidad y capacidad de inversión

Guardar
Sunass abre dos procesos sancionadores
Sunass abre dos procesos sancionadores contra Sedapal por “información incompleta”| Composición Infobae

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) inició una conciliación extrajudicial contra la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) y exige una indemnización superior a S/1.200 millones, bajo el argumento de que el regulador habría aplicado un cálculo incorrecto a las tarifas del periodo 2022–2027. La empresa señala, entre otras razones, una supuesta tasa de ganancia inadecuada, la subestimación de la base de capital y la falta de consideración de los efectos de la pandemia por COVID-19.

El organismo autónomo emitió un pronunciamento señalando que la solicitud fue presentada pese a que Sedapal alcanzó en 2024 utilidades netas por S/778 millones, la cifra más alta de los últimos años, y ocupó el segundo lugar entre las empresas estatales más rentables del país, conforme al reporte de FONAFE 2023. De acuerdo con el Decreto Legislativo 1620, vigente desde ese año, la empresa pudo incrementar sus tarifas en 8,4 % y espera beneficiarse con S/400 millones adicionales anuales por el rebalanceo tarifario a partir de 2026.

Las resoluciones tarifarias citadas por Sedapal fueron emitidas por Sunass en diciembre de 2021 después de un proceso técnico que incluyó una audiencia pública, la publicación del informe de sustento y la revisión de aportes de la empresa, usuarios y terceros. El análisis se efectuó sobre información entregada por Sedapal en su Plan Maestro Optimizado, e inició formalmente con la Resolución n.° 004-2019-SUNASS-DRT.

Pese a los resultados favorables, la empresa suministradora sostiene que el estudio tarifario aprobado no refleja, según sus alegatos, la rentabilidad que hubiera correspondido. Sunass objetó este reclamo señalando que, además de no haber presentado sustento técnico o económico para el monto exigido, Sedapal no exhibe indicadores de problemas financieros.

Sunass. Foto: composición Infobae/Gobierno del
Sunass. Foto: composición Infobae/Gobierno del Perú/Sunass

“Solo se mencionan, de forma general, supuestas causas como una tasa de ganancia incorrecta, subestimación de la base de capital y efectos del Covid-19, sin evidencia concreta”, subrayan.

El regulador destaca que el bajo nivel de ejecución de inversiones comprometidas por Sedapal durante el periodo 2022–2024, con un cumplimiento promedio de 55 % y un índice global de metas de 48,49 % en 2024, limita las mejoras del servicio para los usuarios, a pesar de la disponibilidad de recursos.

La preocupación central radica en que la empresa inició la demanda contra su regulador mientras disfruta de una posición financiera robusta y de mayores ingresos derivados de nuevos marcos tarifarios, sin evidenciar con documentación los fundamentos técnicos de su reclamo.

El argumento de Sedapal

Sedapal llevó camión cisterna y
Sedapal llevó camión cisterna y bidones de agua a damnificados de Pamplona Alta

En la demanda presentada ante el Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo de Lima, la cual fue hecha pública por Índice.pe, Sedapal sostiene que las resoluciones emitidas por Sunass presentan graves fallas técnicas y metodológicas. Según la empresa, estas decisiones habrían disminuido de manera indebida los ingresos tarifarios proyectados, afectando su sostenibilidad operativa y su capacidad de inversión.

La compañía detalla diez errores principales de Sunass en el estudio tarifario aprobado mediante las Resoluciones de Consejo Directivo N° 079-2021-SUNASS-CD y N° 021-2022-SUNASS-CD:

  1. Fondos de inversión obligatorios y elevados: Sunass habría exigido a Sedapal consignar saldos iniciales de S/ 343 millones y S/ 76,6 millones en los fondos de saneamiento y aguas subterráneas respectivamente. Esta situación, afirma la empresa, ha generado una crítica falta de liquidez que afecta el desarrollo habitual de sus operaciones.
  2. Reducción del programa de inversiones: El regulador aprobó inversiones por solo S/ 1.963 millones para el quinquenio, lejos de los S/ 14.236 millones previstos por Sedapal en línea con el Plan Nacional de Saneamiento y los compromisos de acceso universal al agua potable.
  3. Desconocimiento del contexto económico: En la demanda, Sedapal alega que Sunass no consideró los efectos de la pandemia de Covid-19 sobre su recaudación y estructura de costos, a pesar de estar debidamente documentados.
  4. Errores en el cálculo de la base de capital: Sunass no habría reconocido activos fijos, omitió activos depurados y aplicó una fórmula que duplicó el capital de trabajo, ocasionando distorsiones en el cálculo de la rentabilidad y reducciones artificiales en las tarifas aprobadas.
  5. Metas de gestión sin sustento técnico: Según Sedapal, el regulador estableció metas de presión de agua y satisfacción del usuario sin estudios técnicos ni representativos, imponiendo incrementos de hasta 8% en indicadores de percepción.
  6. Cálculo incorrecto del incremento tarifario: El análisis financiero de la empresa señala que el aumento tarifario aprobado fue de 8,4% cuando debió alcanzar el 11% para lograr el cierre financiero previsto, lo que generó pérdidas acumuladas por S/ 174 millones en el quinquenio.
  7. Aplicación inadecuada de la tasa de descuento: Sunass fijó una tasa de 4,22%, aunque el costo promedio ponderado del capital (WACC) debió calcularse en 5,3%. Esto impactó la tarifa media de agua (S/ 2.80 por m³ en vez de S/ 2.90) y alcantarillado (S/ 1.56 por m³ en lugar de S/ 1.66).
  8. Falta de evaluación del cierre financiero: Pese a lo dispuesto en el Reglamento General de Tarifas, Sunass no evaluó la viabilidad económica del flujo de caja. Un informe interno (N° 019-2024-EPOF) determinó que las tarifas vigentes generan un saldo negativo que compromete la continuidad del servicio.
  9. Negativa a reconocer el desequilibrio financiero: Sedapal solicitó en 2023 y 2024 la revisión excepcional del estudio tarifario por ruptura del equilibrio económico-financiero; sin embargo, Sunass rechazó el pedido. La empresa denuncia que el regulador omitió iniciar, por iniciativa propia, la revisión, a pesar del aumento de más del 13% en los costos operativos reales.
  10. Omisión de costos ligados a concesiones: Sedapal acusa a Sunass de no incluir los pagos por concesiones de las plantas Taboada, La Chira y Huachipa, que ascienden a S/ 544 millones. Esta omisión, según la empresa, alteró los costos reales y el equilibrio financiero del periodo.

Respuesta de Sedapal

Sedapal anunció a través de un comunicado el inicio de coordinaciones con la Sunass para “revisar y armonizar criterios técnicos en el marco del proceso tarifario actualmente vigente”.

La empresa explicó que, tras evaluaciones técnico-legales, impulsará la vía más adecuada para resolver la controversia, “priorizando siempre el interés de nuestros usuarios y la continuidad de un servicio sostenible y de calidad”.

Sedapal aseguró que las gestiones se darán “en un clima de cooperación, respeto institucional y apertura, dentro del marco de la ley”, y reiteró el compromiso de fortalecer la infraestructura y asegurar “tarifas justas, sostenibles y orientadas al bienestar de las familias de Lima y Callao”.