Partido Morado confirma precandidatos presidenciales para las Elecciones 2026: Estas son las listas completas

Son tres políticos quienes participarán como precandidatos por este partido: Mesías Guevara, Richard Arce y Andrés Quiroz

Guardar
El Partido Morado anunció sus
El Partido Morado anunció sus precandidatos presidenciales - Créditos: Andina.

El Partido Morado dio a conocer a Infobae Perú la inscripción de tres fórmulas presidenciales con miras a las elecciones generales de 2026 y así, marca el inicio de su proceso interno para definir la candidatura que los representará en la carrera por el Palacio de Gobierno. Las agrupaciones presentadas ante el comité electoral buscan brindar alternativas dentro de la organización política.

Una de ellas está liderada por Mesías Guevara, quien nació en Chiclayo en 1963 y cuenta con una amplia trayectoria en la política nacional. Además, fue congresista entre 2011 y 2016 y gobernador regional de Cajamarca de 2019 a 2022.

Actualmente, integra el Partido Morado y presenta como compañeros de fórmula al médico Herber Cueva para la primera vicepresidencia y Marisol Liñán en la segunda vicepresidencia.

Infobae se comunicó con Mesías
Infobae se comunicó con Mesías Guevara, quien le confirmó su precandidatura - Créditos: Andina.

En paralelo, el exlegislador e ingeniero Richard Arce encabeza una segunda alternativa. Ejerció representación parlamentaria de 2016 a 2019, primero en el Frente Amplio y luego dentro de Nuevo Perú. Esta vez, integra su fórmula junto a Ronnie Jurado y Frida Ríos.

Richard Arce será precandidato por
Richard Arce será precandidato por el Partido Morado - Créditos: Andina.

La tercera propuesta recae en el ingeniero Andrés Quiroz, quien impulsa su postulación acompañado por Olga Tejada y Rolando Calderón.

Por otra parte, según el calendario oficial definido por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el próximo viernes 31 de octubre de 2025 vence el plazo establecido para que cada partido registre a sus postulantes ante las instancias electorales correspondientes.

¿Cómo serán las Elecciones Primarias 2025?

Las elecciones primarias de 2025 en Perú definirán a los candidatos que representarán a los partidos políticos y movimientos en la contienda presidencial, congresal y del Parlamento Andino de las elecciones generales previstas para abril de 2026. El proceso es regulado rigurosamente por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el RENIEC, organismos que establecen plazos, requisitos específicos y lineamientos para garantizar la transparencia y legitimidad del proceso.

El reglamento de la ONPE dispone que las candidaturas definitivas de cada organización deben ser registradas digitalmente a más tardar el 7 de noviembre de 2025. La omisión de este plazo conlleva la exclusión automática del proceso electoral. Solo podrán postular quienes acrediten su afiliación al partido correspondiente hasta el 12 de julio de 2024 y figuren en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del JNE. Adicionalmente, las listas de candidatos al Congreso y al Parlamento Andino deben cumplir el principio de paridad y alternancia: 50 % de mujeres y 50 % de hombres, distribuidos de manera intercalada tanto en titulares como en suplentes.

Conoce sobre el proceso, fechas e importancia de las elecciones primarias que se realizarán este año. | ONPE

Las agrupaciones políticas que opten por votación directa de sus afiliados llevarán a cabo sus comicios internos el 30 de noviembre de 2025. Aquellas que prefieran la modalidad de delegados celebrarán las elecciones internas entre el 30 de noviembre y el 7 de diciembre. Cada partido debió informar a la ONPE, hasta el 1 de septiembre, la modalidad escogida y el número de delegados que participarán, bajo sanción de quedar fuera del proceso.

La organización y control de las primarias recaen en el Órgano Electoral Central (OEC) de cada organización política, que tiene carácter autónomo y permanente. El OEC se encargará de resolver controversias internas y asegurar que los requisitos legales para los candidatos se cumplan a cabalidad. Sus decisiones son inapelables y los plazos, estrictos.

En la modalidad de votación directa, los locales estarán ubicados en las capitales de provincia y, en Lima Metropolitana y el Callao, se habilitarán recintos distritales según el padrón electoral. Para la votación por delegados, los comicios se concentrarán en las capitales regionales. Los miembros de mesa serán designados por el OEC entre el 28 y el 31 de octubre y deberán presentarse puntualmente a las 07:00 para la jornada, que culmina a las 15:00.

El voto solo será válido presentando Documento Nacional de Identidad (DNI). Tras el escrutinio público, la ONPE remitirá los resultados al JNE y a los partidos. La publicación oficial se realizará en el portal institucional de la ONPE, dentro de la Plataforma Digital Única del Estado Peruano.

Fechas claves del cronograma electoral

  • 30 de noviembre de 2025: Elecciones primarias y elección de delegados de las organizaciones políticas.
  • 7 de diciembre de 2025: Elección de candidaturas por delegados.
  • 13 de diciembre de 2025: Aprobación del padrón electoral definitivo para las Elecciones Generales 2026.
  • 23 de diciembre de 2025: Fecha límite para la presentación de solicitudes de inscripción de fórmulas y listas de candidatos.
  • 13 de marzo de 2026: Cierre del plazo para resolver tachas y apelaciones de candidaturas.
  • 14 de marzo de 2026: Fecha límite para que las candidaturas queden inscritas.
  • 12 de abril de 2026: Elecciones generales.
  • 7 de junio de 2026: Segunda vuelta presidencial (de ser necesaria).

Pacto ético

El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, anunció en conferencia de prensa que se prepara la firma del Pacto Ético Electoral, una herramienta destinada a fijar compromisos y prácticas responsables entre las agrupaciones que competirán en los comicios generales de 2026.

La iniciativa plantea normas de convivencia y pautas para quienes encabecen candidaturas o lideren partidos, con el objetivo de asegurar una campaña basada en el respeto.

Jurado Nacional de Elecciones. (Foto:
Jurado Nacional de Elecciones. (Foto: Andina)

Según la autoridad, la intención del documento es propiciar un escenario donde prime la competencia de ideas en un marco democrático. “El pacto ético compromete a las organizaciones políticas para que actúen con buenas prácticas, con buenas formas, pero sobre todo establece lineamientos de comportamiento y de conducta de todos los participantes”, mencionó.

La comunicación emitida por el Jurado Nacional de Elecciones da inicio a una fase preparatoria fundamental de cara a las elecciones de 2026, donde se prioriza el cumplimiento de las normas y la convivencia democrática. Los partidos estarán obligados a adecuar su comportamiento a los parámetros definidos en el pacto y a responder con responsabilidad a las exigencias del proceso.