El ministro de Salud, Luis Quiroz, anunció este jueves el inicio de una investigación administrativa y una reorganización profunda de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), luego de detectarse la venta de medicamentos contaminados y con impurezas en distintos lotes distribuidos en el país. La medida incluye el retiro inmediato de 57 productos farmacéuticos del mercado, entre ellos la popular acetilcisteína, usada para tratar afecciones respiratorias.
“Vamos a establecer responsabilidades. La población tiene derecho a saber”, declaró Quiroz ante los medios durante una inspección sorpresa a farmacias cercanas al Hospital Arzobispo Loayza, en el Cercado de Lima. Según explicó, los medicamentos retirados no contaban con certificados de buenas prácticas de manufactura, requisito indispensable para su comercialización. El listado completo de los productos será publicado en la página web del Ministerio de Salud (Minsa) en las próximas horas.
Minsa retirará 57 medicamentos y creará nuevo ente regulador

El ministro precisó que el retiro del primer paquete de medicamentos se ejecuta tras detectar irregularidades tanto en lotes de metformina, usados para el tratamiento de la diabetes, como en el sedante Edetoxin, contaminado con la bacteria Ralstonia pickettii. En el caso de la metformina, fue el propio laboratorio el que alertó sobre la presencia de partículas no peligrosas, pero anómalas. Mientras tanto, el sedante Edetoxin ya fue retirado completamente del mercado, bajo la supervisión de Digemid.
Quiroz destacó que el Instituto Nacional de Salud (INS) identificó la contaminación bacteriana en un plazo de 41 días, al comparar cultivos realizados en pacientes afectados. Este tiempo, aseguró, fue menor al registrado en países como Brasil (90 días) o Estados Unidos (60 días), lo que permitió actuar con mayor rapidez. “En Reino Unido y Colombia nunca lograron identificar el medicamento. En el Perú sí lo hicimos”, subrayó el titular del sector.
Durante sus declaraciones, el ministro confirmó que entre los productos retirados se encuentra la acetilcisteína, uno de los fármacos más usados durante los cambios de clima por su efecto mucolítico y fluidificante. Sin embargo, aclaró que se trata de una marca en particular y que la medida no generará desabastecimiento en farmacias y hospitales.
Finalmente, Quiroz anunció que el Ejecutivo trabaja junto al Congreso en la creación de un nuevo organismo autónomo que reemplazará a la actual Digemid, con el objetivo de fortalecer la fiscalización de medicamentos y evitar que ingresen productos sin control de calidad. El proceso de reorganización institucional culminará en un plazo máximo de dos semanas, y no se descarta la remoción de funcionarios involucrados en las irregularidades. “El responsable de Digemid debe actuar con inmediatez. Vamos a corregir lo que haya que corregir”, concluyó.
Dos alertas sanitarias en una semana: retiro de Metformina y Edetoxin por riesgo para pacientes
Durante la última semana de octubre, las autoridades sanitarias emitieron dos alertas nacionales por medicamentos en riesgo de contaminación o presencia de partículas extrañas. En el primer caso, el Indecopi informó el retiro del lote 20601775 del fármaco Metformina 850 mg, producido por Perufarma S.A., luego de detectarse una partícula ajena en una tableta adquirida en una botica de Lima. Este medicamento, empleado en el tratamiento de la diabetes tipo 2, fue inmovilizado de manera preventiva y comunicado a la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid). La empresa habilitó líneas de atención para devoluciones y consultas, mientras que el Indecopi exhortó a los usuarios a suspender su consumo ante cualquier irregularidad.
Pocos días antes, el Ministerio de Salud (Minsa) también había ordenado el retiro total del sedante Edetoxin 200 mcg/2 mL, usado en unidades de cuidados intensivos (UCI), tras detectarse la bacteria Ralstonia pickettii en el lote importado ABO25001, procedente de la India. El brote se originó en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de San Borja, donde varios pacientes presentaron infecciones hospitalarias inusuales. Según el Minsa, se confirmaron 28 casos asociados al medicamento contaminado, aunque las muertes reportadas en el grupo no estuvieron directamente vinculadas a la infección. La autoridad sanitaria destacó que el retiro del producto se realizó en un tiempo récord de 41 días, mientras que en otros países procesos similares pueden demorar hasta ocho meses.


