En Perú, se han quemado suficientes bosques desde 2013 como para destruir diez Lima Metropolitana, alerta MapBiomas

Diez Lima Metropolitana reducidas a cenizas. Incendios forestales en solo 12 años han generado una verdadera catástrofe ambiental perfectamente distinguible desde el espacio, según MapBiomas

Guardar
El 34% de la superficie
El 34% de la superficie quemada en 2024 corresponde a zonas productivas, generando pérdidas económicas, alteraciones en el calendario agrícola y presión sobre la seguridad alimentaria de comunidades rurales, según MapBiomas.

En Perú, la extensión destruida por incendios forestales entre 2013 y 2024 alcanzó 2,3 millones de hectáreas netas, una superficie que representa diez veces el tamaño de Lima Metropolitana. Así lo señala el último reporte de MapBiomas Fuego Perú, una herramienta basada en imágenes satelitales capaz de evaluar de forma anual la huella de los incendios en el país.

La versión local del proyecto, desarrollada por la Universidad Nacional Agraria La Molina y el Instituto del Bien Común, documenta un comportamiento creciente y geográficamente concentrado de los incendios, con efectos económicos considerables. El año 2024 marcó un récord, con 262,1 mil hectáreas quemadas, el valor más alto desde el inicio de los registros. Solo en octubre, se reportaron 151,3 mil hectáreas afectadas.

Incendios forestales arrasan 2,3 millones de hectáreas en Perú

El impacto económico de la superficie quemada cobra relevancia porque la mayor parte del daño ocurre en zonas estratégicas para la producción agropecuaria y forestal del país. El estudio indica que el 53% del área devastada se localizó en la Amazonía, región que provee recursos naturales clave y biodiversidad. Ucayali es el departamento más afectado, con la cicatriz de fuego más extensa del año: 10,4 mil hectáreas continuas devastadas por incendios en 2024.

Además, el fenómeno afecta con intensidad mosaicos agropecuarios, áreas donde predominan actividades agrícolas y ganaderas fundamentales. Durante 2024, cerca del 34% del total de tierra quemada correspondió a estos entornos productivos, generando pérdidas económicas, alteración del calendario agrícola y presión sobre la seguridad alimentaria local. En años anteriores, como 2022 y 2023, los incendios dañaron principalmente pastizales y zonas agropecuarias, lo que apunta a una transformación persistente de los patrones de riesgo.

MapBiomas: 2024, el peor año de incendios en Perú desde que hay registros

La recurrencia y expansión de los incendios generan un alto costo para la economía nacional, tanto por la pérdida directa de cultivos y capital natural como por la afectación a la infraestructura productiva y a la salud de las poblaciones expuestas. El informe de MapBiomas Fuego Perú advierte que los incendios dejan de ser incidentes aislados y conforman una tendencia que repercute en la planificación territorial y fiscal.

La plataforma MapBiomas Fuego, que emplea imágenes Landsat y algoritmos de inteligencia artificial, ofrece datos abiertos para que autoridades, productores y comunidades puedan diseñar políticas de prevención y respuesta más eficaces. El periodo entre febrero y mayo, con menor actividad de incendios, se destaca como ventana clave para capacitar actores locales y reasignar recursos hacia la anticipación.

Ucayali lidera daños por incendios forestales en la Amazonía peruana

La articulación entre organismos estatales, Fuerzas Armadas, guardaparques y comunidades locales es indispensable en un contexto en el que las pérdidas económicas, sociales y ambientales siguen en aumento. El acceso público a la información permite dimensionar la gravedad de la situación e incorporar la evidencia en la toma de decisiones.

Con la presentación oficial de MapBiomas Fuego Perú en Pucallpa, región epicentro del problema amazónico, el país dispone ahora de mapas, líneas de tiempo y datos históricos comparables. El contexto de récord en la superficie quemada, equivalente a diez Lima Metropolitana en solo 12 años, demanda pasar de la reacción ante emergencias a la prevención y manejo eficiente de riesgos económicos y ambientales.