
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) recibió un fuerte rechazo ciudadano tras publicar en su portal web los datos personales de los peruanos incluidos en el padrón de las Elecciones Generales 2026. La difusión, realizada el pasado martes 28 de octubre, generó preocupación y críticas en redes sociales, ya que muchos consideran que exponer información sensible —como nombres, apellidos, números de DNI y direcciones— representa un riesgo en un contexto de creciente inseguridad, marcado por casos de extorsión y suplantación de identidad.
Ante las quejas ciudadanas, el Reniec sostuvo que la medida constituye un “paso legal, obligatorio y transparente”, respaldado por la Ley Orgánica de Elecciones (Ley N.º 26859). Sin embargo, aunque la entidad fue blanco de críticas, la norma que autoriza la publicación del padrón electoral tiene su origen en el fujimorismo.
De acuerdo con el portal del Congreso de la República, esta práctica se estableció tras una modificación impulsada por Fuerza Popular durante el periodo legislativo 2016-2021.

¿Por qué el Reniec publica el padrón electoral en internet?
El 28 de octubre de 2016, apenas cuatro meses después de que Keiko Fujimori perdiera las elecciones presidenciales frente a Pedro Pablo Kuczynski, la entonces congresista Rosa Bartra presentó el Proyecto de Ley N.º 497/2016-CR. La propuesta planteaba modificar el artículo 198 de la Ley Orgánica de Elecciones para que el Reniec publique el padrón inicial en su portal institucional y no solo en las oficinas distritales, como indicaba la norma original de 1997.
El texto propuesto por Bartra establecía lo siguiente: “El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil publica el padrón inicial a través de su portal institucional y, en aquellos lugares con deficiente cobertura de internet, mediante listas del padrón inicial que se colocan en sus oficinas distritales en lugar visible”.
En otras palabras, la iniciativa de Fuerza Popular introdujo la posibilidad de que los datos personales de millones de ciudadanos fueran difundidos abiertamente en internet, bajo el argumento de la transparencia electoral.

Un proyecto aprobado con mayoría fujimorista
De acuerdo con el registro del Congreso, el proyecto fue aprobado el 20 de septiembre de 2017 con 72 votos a favor, 2 en contra y 23 abstenciones. La mayoría de los votos favorables pertenecía a la bancada fujimorista, que en ese entonces contaba con 73 parlamentarios. Además, la iniciativa fue exonerada de segunda votación con 71 votos a favor.
Aunque el expresidente Pedro Pablo Kuczynski observó la norma el 18 de octubre de 2017, esta fue finalmente promulgada el 20 del mismo mes como la Ley N.º 30673, publicada en el diario oficial El Peruano. Desde entonces, Reniec está facultado para difundir el padrón electoral inicial a través de su página web por un periodo de cinco días.

El propio Reniec, en un comunicado emitido el 29 de octubre, recordó que desde 2017 “conforme a Ley” publica la información “en la página web institucional”. Aunque en elecciones pasadas el padrón también se hizo público, esta vez el malestar ciudadano se debe al contexto de inseguridad y extorsiones que afecta al país. Por lo que, en su momento se presentó el fujimorismo presentó como una medida de transparencia electoral, hoy se percibe como un riesgo innecesario para la seguridad de los peruanos.



