Cae colocación de créditos en cajas municipales por inseguridad ciudadana

El presidente de la Fepcmac, Jorge Solís, advirtió que la delincuencia está elevando el riesgo financiero y obligando a las cajas municipales a endurecer sus condiciones de préstamo, afectando especialmente a las Mypes y a los sectores más vulnerables

Guardar
El presidente de la Fepcmac,
El presidente de la Fepcmac, Jorge Solís, indicó que, ante el avance de la delincuencia, las instituciones microfinancieras han empezado a implementar requisitos extra para aprobar nuevas solicitudes de crédito. Foto: difusión

La incertidumbre generada por la creciente ola de delitos está frenando la entrega de préstamos en las cajas municipales del país. La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac) advirtió que la inseguridad ciudadana se ha convertido en uno de los principales factores que limita el acceso al crédito, afectando tanto a familias como a pequeñas empresas.

Durante la inauguración del XIV Congreso Internacional de Microfinanzas (CIM) Iquitos 2025, el presidente de la Fepcmac, Jorge Solís, expresó su preocupación por el impacto que la delincuencia tiene sobre el sistema financiero y en especial sobre las instituciones microfinancieras. “Leía cifras de cómo está declinando el crédito, teniendo como una barrera fundamental la inseguridad y la criminalidad que vive el país”, señaló.

Caída en diversos tipos de préstamos

De acuerdo con Solís, los datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) muestran un retroceso generalizado en varios segmentos del crédito. “En el boletín de agosto de la SBS se analiza este clima para el desarrollo de la industria financiera y advierte que el crédito inmobiliario había caído en 13,1% y el préstamo educativo bajó 3,5%, mientras que el crédito para transporte y logística apenas había crecido 0,3%, lo cual es gravísimo”, precisó el directivo.

El representante de la Fepcmac explicó que, debido a la inseguridad, las entidades financieras están aplicando medidas adicionales al momento de otorgar préstamos. “Cuando nuestros analistas llegan a sectores calientes y afectados por la inseguridad, tienen que usar dos variables: uno es que se presta, pero se cobra más intereses para compensar ese riesgo, y dos es que se pide garantías, lo cual antes no se necesitaba”, detalló Solís. Estas nuevas condiciones buscan mitigar posibles pérdidas, aunque también limitan el acceso al financiamiento en zonas vulnerables.

Las cifras reportadas por la
Las cifras reportadas por la SBS evidencian una disminución amplia en distintos tipos de financiamiento. Foto: Actualidad Empresarial

Impacto en las micro y pequeñas empresas

Ante este panorama, Solís hizo un llamado a las autoridades a tomar acciones concretas para proteger el crédito y reactivar la economía. “Demandamos que el Gobierno constituya garantías para que llegue el crédito a los sectores vulnerables y expuestos a los más altos índices de criminalidad”, enfatizó.

El presidente de la Fepcmac también destacó que la inseguridad afecta directamente el desempeño de las micro y pequeñas empresas (Mypes). “El Instituto Peruano de Economía señala que las ventas de las Mypes para este año se habían proyectado con un crecimiento de 6%, pero ahora se prevé que solo será 3%. La variable que condiciona esta situación dramática es precisamente la inseguridad”, subrayó. Según Solís, el problema amenaza con frenar la recuperación económica y limitar las oportunidades para los emprendedores del país.

Inseguridad le ha costado al Perú S/ 19.800 millones hasta agosto 2025

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mantuvo su estimación de expansión económica en 3,5% para el 2025, según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026-2029. Sin embargo, advirtió que existen riesgos que podrían frenar este desempeño, siendo la inseguridad ciudadana uno de los más relevantes tanto para las empresas como para el Estado.

El documento subraya que el incremento de la violencia y la criminalidad está deteriorando el entorno para hacer negocios, desmotivando nuevas inversiones y reduciendo la productividad laboral. Además, obliga a destinar mayores recursos a medidas de protección. El MEF estimó que estas condiciones restarán cerca del 1,7% al producto bruto interno (PBI) del presente año, lo que equivale a pérdidas de alrededor de S/ 19.800 millones. De ese monto, el sector privado asumiría S/ 13.900 millones (1,2% del PBI), mientras que el sector público soportaría S/ 5.900 millones (0,5%).

El reporte advierte que la
El reporte advierte que la inseguridad frena la inversión, limita la actividad productiva y obliga a destinar más dinero a seguridad. Foto: Andina