Solo 1 de cada 3 peruanos busca atención médica pese a tener problemas de salud, según el INEI

¿Vas al médico solo cuando estás grave? En el primer trimestre de 2025, solo el 38,1% de personas con algún malestar acudió a un centro de salud, revelando una preocupante brecha en el acceso a la atención médica en el Perú

Guardar
El centro educativo afectado se
El centro educativo afectado se encuentra en una zona andina sin presencia de fábricas que emiten sustancias tóxicas. Foto referencial: José Cardenas.com

En el primer trimestre de 2025, apenas el 38,1 % de peruanos con algún problema de salud acudió a un establecimiento médico para recibir atención, según el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En otras palabras, solo 1 de cada 3 personas con malestares físicos o síntomas buscó ayuda profesional durante ese periodo. El dato revela una brecha importante en el acceso y aprovechamiento de los servicios de salud, especialmente en las zonas con menor cobertura o recursos.

La tendencia también refleja la necesidad de fortalecer la cultura preventiva y aprovechar al máximo cada visita al médico. Aunque el país enfrenta una alta demanda de atención, los especialistas coinciden en que una consulta efectiva depende tanto de la preparación del paciente como del diagnóstico del profesional. Saber explicar los síntomas, tener a la mano la historia clínica y hacer las preguntas adecuadas puede marcar la diferencia entre un tratamiento acertado y una evaluación incompleta.

Claves para aprovechar mejor una cita médica

Especialistas del Hospital Guillermo Almenara
Especialistas del Hospital Guillermo Almenara lograron reconstruir la mandíbula del paciente mediante un injerto óseo extraído de su pierna.

Llegar preparado a una consulta médica permite que el especialista tenga una visión más clara del estado de salud del paciente. Por ello, los médicos recomiendan describir los síntomas con precisión, indicando desde cuándo aparecieron, qué tan frecuentes son, qué los agrava o alivia, y si se presentan junto con otros malestares. Este nivel de detalle ayuda a identificar posibles causas o patrones que podrían pasar desapercibidos.

Asimismo, es fundamental compartir el historial médico completo, incluyendo enfermedades previas, operaciones, alergias, vacunas y resultados de análisis recientes. Toda esta información ofrece un contexto valioso para evitar diagnósticos erróneos o interacciones adversas con medicamentos. En esa línea, elaborar una lista actualizada de fármacos, vitaminas o suplementos que se consumen regularmente —con dosis y horarios— resulta esencial, ya que algunos productos naturales pueden alterar la eficacia de ciertos tratamientos.

Otro aspecto clave es definir los objetivos de la cita antes de asistir: saber si se busca un diagnóstico, un control de rutina, resolver dudas sobre un tratamiento o solicitar una segunda opinión. También se recomienda anotar las preguntas más importantes, para no olvidarlas durante la conversación con el especialista. Esto garantiza que el paciente salga con la información necesaria para seguir su tratamiento correctamente.

Finalmente, revisar la cobertura médica o de seguro antes de acudir al centro de salud puede evitar contratiempos y gastos imprevistos. Prepararse de manera adecuada para una cita médica no solo optimiza el tiempo, sino que contribuye a obtener diagnósticos más precisos y tratamientos más eficaces.

Más de 2 millones de peruanos sin acceso a diagnóstico médico básico

Un menor fue ingresado a
Un menor fue ingresado a la sala de Trauma Shock del Hospital Regional de Loreto, junto con dos adultos, después de ser picado por las abejas. Foto: Gore Loreto

De acuerdo con un estudio de Videnza Consultores, más de 2 millones de peruanos viven en distritos que no cuentan con establecimientos con capacidad diagnóstica, lo que significa que no pueden acceder a procedimientos o tecnologías básicas para identificar enfermedades. Esta carencia afecta especialmente a las zonas rurales, donde el 94% de los distritos sin servicios diagnósticos se ubican fuera de las ciudades principales, generando una brecha preocupante para la población más vulnerable.

El informe revela que en muchos casos las personas deben viajar entre tres horas y hasta tres días para llegar a un centro médico que pueda realizar exámenes, ecografías o análisis de laboratorio. Esta situación impacta directamente a mujeres gestantes, niños y adultos mayores, quienes optan por soportar los síntomas o automedicarse antes que enfrentar los costos y dificultades de traslado. Según explicó Janice Seinfeld, presidenta del directorio de Videnza, la falta de capacidad diagnóstica retrasa los tratamientos, encarece los costos y reduce las posibilidades de recuperación.

Aunque el presupuesto en salud ha crecido en los últimos años, los expertos advierten que el problema no es únicamente de infraestructura, sino de enfoque. Seinfeld precisó que siete de cada diez establecimientos del primer nivel de atención del Estado no cuentan con herramientas diagnósticas básicas, por lo que muchos pacientes terminan acudiendo a boticas o evitando atenderse. Frente a ello, planteó la necesidad de impulsar la digitalización y el uso de inteligencia artificial como alternativas para ampliar el acceso a diagnósticos remotos y mejorar la cobertura en las regiones más aisladas.