Qué se celebra el 29 de octubre en el Perú: una fecha que entrelaza memoria, cultura y desafíos contemporáneos

La fecha reúne expresiones culturales y memoria colectiva, invitando a la sociedad a repensar su identidad y los retos actuales que enfrenta el país en medio de celebraciones y homenajes

Guardar
Hechos históricos, personajes y celebraciones convergen en esta fecha, desde la fundación de un distrito limeño hasta homenajes a la música criolla y la astronomía, marcando huella en la identidad nacional (Carlos Díaz)

¿Qué pasó un día como hoy? El 29 de octubre destaca en la historia peruana por reunir hechos de valor cultural, político y científico. En 1874 se fundó el distrito de Ancón, antiguo balneario limeño y hoy importante zona turística e histórica.

En 1947 nació en Inglaterra Paul McAuley, fraile que dedicó su vida a la defensa ambiental en la Amazonía y fue hallado muerto en 2019 en Iquitos. En 1984 falleció José Miguel Correa Suárez, compositor piurano y autor de recordados valses criollos.

Ese día de 2000 se produjo el levantamiento de Locumba, que lanzó la carrera política de Ollanta Humala. Además, Piura celebra el Día del Tondero, símbolo del mestizaje nacional..

29 de octubre de 1874 – Fundación del distrito de Ancón en la provincia de Lima

La creación de Ancón en
La creación de Ancón en 1874 marcó el inicio de su desarrollo urbano y cultural. Su costa, su necrópolis ancestral y su espíritu turístico lo convirtieron en un símbolo histórico limeño. (Proimos)

El distrito de Ancón, ubicado al norte de Lima, a unos 43 kilómetros del centro de la capital, fue oficialmente constituido el 29 de octubre de 1874.

Con una superficie aproximada de 299,22 km² y una población cercana a los 63 mil habitantes, es el distrito más extenso de la provincia. Antiguamente, fue un importante balneario limeño y destaca por albergar una necrópolis prehispánica que evidencia antiguos asentamientos humanos.

Limita con Huaral, Carabayllo, Huamantanga, Puente Piedra, Ventanilla y el océano Pacífico. Su zona monumental conserva vestigios históricos y su perfil turístico sigue vigente.

29 de octubre de 1947 - nace Paul McAuley, religioso que sería hallado calcinado en Iquitos

Paul McAuley, misionero británico y
Paul McAuley, misionero británico y defensor del medio ambiente, llegó al Perú en 1991 para servir a comunidades amazónicas y terminó siendo mártir de la causa ambiental en Iquitos. (Noticias Jesuitas)

Paul McAuley fue un fraile británico comprometido con la defensa ambiental de la Amazonía peruana. Llegó al país en 1991 y colaboró con la educación en comunidades vulnerables a través de colegios de inspiración católica.

En 2004 fundó la Red Ambiental Loretana para apoyar a pueblos originarios y resguardar recursos naturales. Su labor lo convirtió en blanco de amenazas por su activismo.

Fue hallado muerto, calcinado, el 2 de abril de 2019 en Iquitos (Loreto) mientras descansaba en una residencia comunitaria. Su partida causó consternación nacional y planteó interrogantes sobre la protección de los defensores del ambiente.

29 de octubre de 1984 – Fallecimiento de José Miguel Correa Suárez, compositor peruano de legado criollo

El compositor piurano José Miguel
El compositor piurano José Miguel Correa Suárez marcó la historia del folclore con melodías que aún resuenan en la tradición criolla. Su partida en 1984 dejó un legado imborrable. (TV Perú)

José Miguel Correa Suárez nació el 9 de mayo de 1913 en Catacaos, Piura. Inició su carrera musical con gran destreza, componiendo valses, tonderos, polcas y marineras; se le atribuyen más de cien piezas, entre ellas “Extravío”, “Nunca me faltes”, “Desdeñosa” y “Alma herida”.

Previamente destacó también en el fútbol y en negocios familiares. El 29 de octubre de 1984 falleció en el Hospital Regional de Piura. Su repertorio y su aporte a la tradición criolla peruana lo consagraron como un referente cultural del norte del país.

29 de octubre de 2000 – Levantamiento de Locumba y desafío militar al régimen de Fujimori

El levantamiento de Locumba, liderado
El levantamiento de Locumba, liderado por los hermanos Humala, fue un acto de insurrección que cuestionó la legitimidad del gobierno fujimorista y abrió un nuevo capítulo político. (Andina)

El 29 de octubre de 2000 se suscitó en Locumba, departamento de Tacna, un alzamiento militar liderado por el comandante Ollanta Humala junto a su hermano Antauro Humala.

Unos 60 efectivos del Ejército peruano abandonaron el fuerte Arica en Ite alegando una marcha, para luego declarar la insurrección contra el mandato del presidente Alberto Fujimori, recientemente reelecto en procesos cuestionados.

El grupo se dirigió al campamento minero de Toquepala y capturó al general Carlos Bardales Angulo en calidad de rehén. Aunque el levantamiento no logró expandirse y no hubo uso de armas letales, alteró la escena política.

Semanas después ambos oficiales se entregaron y fueron beneficiados con una amnistía. El episodio marcó el inicio de la carrera política de Ollanta Humala, quien llegaría a la presidencia en 2011.

29 de octubre de 2015 – Fallecimiento de María Luisa Aguilar, pionera de la astronomía peruana

La astrónoma María Luisa Aguilar
La astrónoma María Luisa Aguilar Hurtado abrió camino para las mujeres en la ciencia. Su muerte en 2015 marcó el final de una vida consagrada al estudio de las estrellas y la educación. (GEC)

María Luisa Aguilar Hurtado, nacida el 20 de junio de 1938 en Jauja y fallecida el 29 de octubre de 2015 en Lima, fue la primera astrónoma profesional del Perú. Se formó en matemáticas en Lima y luego viajó a Argentina para graduarse en astronomía en la Universidad de La Plata.

A su retorno, impulsó la enseñanza científica en su país creando ciclos de divulgación y fundando el Seminario de Astronomía y Astrofísica en 1981, hoy conocido como SPACE.

Ingresó a la Unión Astronómica Internacional en 1982 y coordinó programas de alcance internacional. Su legado sienta las bases de la investigación astronómica nacional.

29 de octubre – Día del Tondero: homenaje a la danza mestiza símbolo del folclore piurano

El Día del Tondero, celebrado
El Día del Tondero, celebrado cada 29 de octubre, exalta una danza que combina historia, música y raíz popular, reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación desde 1993. (Asociación Cultural Tondero Piuranidad)

El 29 de octubre se celebra en Piura el Día del Tondero, expresión emblemática del arte popular peruano reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación desde 1993.

Esta festividad, instaurada por ordenanza regional, rinde tributo a una danza que encarna el mestizaje de raíces europeas, africanas e indígenas. Su declaratoria oficial, mediante la Resolución Jefatural N.º 457 del Instituto Nacional de Cultura, subraya su valor como símbolo de identidad y herencia cultural.

Cada año, Piura revive esta tradición con música, zapateo y poesía popular que mantienen viva la esencia del espíritu norteño y del folclore nacional.