
Más de S/ 12 millones en lingotes de oro fueron confiscados por la Fiscalía de Lavado de Activos en el Callao y pasaron a manos del Estado peruano. El Ministerio Público informó que los lingotes, que ahora están bajo custodia judicial, fueron trasladados a un almacén del Callao hasta las bóvedas del Banco de la Nación, donde quedaron inscritos a nombre del Programa Nacional de Bienes Nacionales (Pronabi).
La intervención estuvo a cargo del Séptimo Despacho de la Segunda Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos, dirigido por la fiscal provincial Luz Taquire Reynoso.
En total, se entregó cuatro barras de oro, con un peso total de 34,86 kilos y una pureza del 80%. El valor de este cargamento alcanzó los USD 3.648.945,86, equivalentes a S/ 12.329.423,17, según datos oficiales del Ministerio Público. El oro fue incautado por orden judicial, luego de que se determinó que su propietario no justificó su origen legal y que se buscaba exportarlo a India e Italia.
La Fiscalía también detalló que la incautación ocurrió tras diligencias que evidenciaron la ausencia de documentación sobre la procedencia lícita del metal precioso.

Minería ilegal y exportación de oro en Arequipa
En un caso relacionado, el Ministerio Público reportó hace unos días que la Fiscalía logró inmovilizar tres barras de oro con un peso total de 27,86 kilos y un valor mayor a S/ 11.707.000, que también iban dirigidas a India e Italia.
Según las investigaciones de la Fiscalía, el oro provenía de actividades de minería ilegal en Arequipa y fue asegurado antes de ser enviado al extranjero gracias al trabajo conjunto con expertos de Criminalística, la Dirección de Investigación de Lavado de Activos (Dirila) y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Los lingotes continúan almacenados en una empresa aeroportuaria del Callao, a la espera de su incautación definitiva.
La investigación por lavado de activos y presunta exportación ilegal de oro involucra a Jorge Zuazo, Jesús Maldonado, Manuel Maldonado y una empresa minera constituida en 2010. Las autoridades sospechan que estas personas y la compañía participaron en la minería ilegal en Arequipa y en el intento de exportación de los lingotes.
El Ministerio Público señaló que la mayoría de los proveedores vinculados a la firma no pudo certificar la procedencia legal del oro ni identificar a los dueños de la compañía.

La tesis fiscal precisa que desde 2020 comenzó a realizar exportaciones de oro, generando sospechas tanto en las autoridades fiscales como aduaneras. Un reporte de la Sunat y la Superintendencia de Aduanas advirtió que “la mayoría de sus ochenta y seis proveedores no conocía la compañía ni a sus socios”.
Redes criminales y mecanismos de exportación ilegal
En abril de este año, se logró descubrir la ruta utilizada por la organización conocida como ‘Los Kilates’ para trasladar oro extraído en minas clandestinas hasta los mercados internacionales. Según los informes fiscales del año 2020, miles de obreros participaron en la extracción de oro en regiones como Madre de Dios, Nasca, Arequipa y Puno, fuera de cualquier regulación estatal.
El mineral, una vez extraído en condiciones informales, pasaba a talleres sin autorización, donde era refinado y convertido en lingotes. Para dar una apariencia legal al metal, la organización se valió de documentos adulterados y operaciones falsas registradas a nombre de empresas de fachada.
La Fiscalía identificó además la existencia de intermediarios que facilitaron la salida de los lingotes hacia destinos como India, Emiratos Árabes Unidos y Hong Kong. Los controles aduaneros fueron superados gracias a la presentación de documentos falsificados, lo que permitió que el oro ilegal fuera certificado como legítimo ante los compradores internacionales, según el análisis de las autoridades.



